Búsqueda avanzada

JOAQUIN GONZALEZ VILLARREAL

JOAQUIN GONZALEZ VILLARREAL

JOAQUIN GONZALEZ VILLARREAL

Magíster en Ingeniería Mecatrónica, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2023 - 2025

Desarrollo de un robot para la detección en tiempo real de oídio y arañita roja utilizando aprendizaje profundo y visión artificial para el cultivo de fresa en el valle de Huaura

En esta investigación se propone un modelo de detección temprana, identificación, y análisis de plagas y enfermedades en el cultivo de fresa en el valle de Huaura. Para lograr esto se requiere del diseño de un robot que recorra el campo de cultivo de forma semiautomática, que porte modelos de aprendizaje profundo entrenados con un conjunto de datos e imágenes específicos con las características de los síntomas causados por arañita roja (Tetranychus urticae), y oídio en las hojas y frutos de la fresa. El prototipo robótico a desarrollar contará con un software de aprendizaje profundo y hardware de visión artificial. La captura de imágenes será mediante las tomas fotográficas de las plantas de fresa utilizando la metodología en cultivos de este tipo con el propósito de detectar el ataque de la arañita roja y oídio mediante cámaras multiespectrales, las que portará el robot, para luego ser procesadas a través de un algoritmo diseñado para tal fin con la capacidad de detección temprana, identificación y análisis de la situación fitosanitaria del cultivo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PROCIENCIA - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS - - (Financiadora)
2021 - 2022

Desarrollo de un Robot Prototipo que permita Automatizar el proceso de Rulina en la industria del Caucho para la empresa LININGS S.A.

La industria de revestimiento de caucho tiene aprox. 60 años en el país y desde entonces no ha evolucionado mucho en cuanto a la mejora de los procesos de producción, que en su mayor parte se realizan en forma manual por personal muy especializado formado por las propias empresas ya que no hay un instituto que capacite a especialistas en caucho. En el Perú, la demanda de productos revestidos de caucho es atendida por empresas nacionales (como Reymosa, Yale, entre otras, donde Linings es la más grande), y también por grandes empresas trasnacionales (como Metso, Vulco, Indelat-Perú, Corrosion Engineer) quienes dominan el mercado a pesar de que sus precios son mayores que los de la competencia nacional. El sector minero es uno de los principales mercados. El proceso para revestir una superficie con caucho es muy similar en todas las empresas en el mundo: se coloca un adherente sobre la superficie elegida y se fija el caucho sobre la misma, luego, utilizando un instrumento manual llamado rulina (consta de una pequeña rueda giratoria dentada de aprox. 1 cm de espesor unida a un mango de madera, similar a un cortador de pizza), el operario "aplasta" el caucho ejerciendo una fuerte presión haciendo girar la pequeña rueda para que, con la presión ejercida se facilite una mayor adherencia del caucho a la superficie y también se eliminen las burbujas de aire que pudieran quedar entre el caucho y la superficie revestida, de manera que el pegado sea perfecto. En la industria, para rulinar 1 m2 se usan 4 personas/ 20 min. promedio. En las mineras, las áreas a revestir suelen ser grandes, por ej. un tanque puede tener 20 mt de alto. Las empresas de la industria de caucho destinan gran parte de su personal técnico para armar cuadrillas de rulinadores, a quienes desplazan a los centros mineros de acuerdo a su necesidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • LININGS S.A. - - (Financiadora)
  • MINISTERIO DE LA PRODUCCION - Proinnóvate (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2021

Mejora de Proceso para Incrementar la Calidad y Productividad en la Producción de SURIMI de Anchoveta Negra

El problema central del subproyecto se enfoca en las limitaciones tecnológicas existenes para producir un surimi a partir de la anchoveta peruana, con cualidades de color y fuerza de gel deseables por mercados exigentes, con costos de producción económicamente viables. Las causas de este problema están asociadas a la presencia de sangre, piel de la anchoveta, musculo oscuro, al tiempo de duración del proceso y al alto costo de la mano de obra, pues para producir 4 toneladas por hora de materia prima, en la etapa de preparación de la materia prima se utilizan 120 personas. El habilitado de materia prima actual comprende una primera etapa de eviscerado manual y una segunda etapa de lavado que elimina poco de la piel y sangre de la anchoveta y como resultado produce un surimi oscuro. Se hace necesario desarrollar un nuevo proceso mejorando la etapa de habilitación de materia prima y los subprocesos de eviscerado e introducir un nuevo sistema que demande menos tiempo y menos mano de obra.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Armadores y Congeladores del Pacífico S.A. - -- (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura - -- (Financiadora)