Búsqueda avanzada

HENRY RAUL GUILLEN ZAMBRANO

HENRY RAUL GUILLEN ZAMBRANO

HENRY RAUL GUILLEN ZAMBRANO

Magíster en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2019 - 2020

Pobreza multidimensional y salud mental: un análisis para el caso peruano

El objetivo de esta investigación consiste explorar empíricamente en qué medida el experimentar situaciones de pobreza multidimensional puede contribuir a la aparición de sintomatología asociada a dos desórdenes mentales comunes que afectan negativamente la salud mental: la depresión y la ansiedad. Para ello se utiliza información estadística para el Perú basada en la ENDES de 2017, así como en una encuesta especializada en salud mental llevada a cabo por el IOP de la PUCP en 2017. En base a dicha información se calculan diferentes indicadores de pobreza multidimensional siguiendo dos enfoques: tablero de control, que refleja por separado las privaciones que componen la pobreza; e índice sintético, que refleja la distribución conjunta de privaciones. Asimismo, en línea con la literatura psicométrica, se generan índices que reflejan la sintomatología asociada a ansiedad y depresión que experimentan las personas empleando el análisis factorial exploratorio. Finalmente, los indicadores de pobreza y de salud mental son empleados en un análisis econométrico de regresión para explorar la relación entre ellos. Dicho análisis tiene tres partes. La primera utiliza mínimos cuadrados ordinarios para explorar la forma en que las diferentes privaciones que experimentan las personas influyen en los diferentes aspectos de su salud mental. La segunda sigue la misma lógica de la etapa anterior, pero emplea un análisis de variables instrumentales para obtener estimadores consistentes ante la potencial existencia de endogeneidad entre la pobreza y la salud mental. La tercera y última parte se basa en la estimación de modelos de mínimos cuadrados en tres etapas que reconocen de forma explícita la potencial bidireccionalidad entre pobreza y salud mental. Esto último permitiría identificar tanto la manera en la que la pobreza afecta la salud mental como la forma en la que la que, eventualmente, las condiciones de salud mental podrían también tener un efecto sobre la situación de pobreza

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2018

Conectividad social y empoderamiento en personas pertenecientes a una asociación de familiares de desaparecidos por violencia política en Ayacucho.

La violencia vivida entre los años 1980 ¿ 2000 dejó, junto al número de pérdidas, secuelas psicosociales como el quiebre del tejido social y la capacidad de realizar acciones significativas. Mencionar que, a nivel de afectación, fue la población rural y cuyo idioma nativo era distinto al castellano la más afectada, elementos que revelaron las profundas brechas que caracterizaban a nuestro país, donde los menos atendidos por el estado fueron los más afectados por el conflicto. No obstante, episodios como este generan necesidades contextuales como el sobrevivir, la búsqueda de desaparecidos o la demanda por justicia ante la violación de derechos. Este tipo de necesidades provocó que algunos grupos poblacionales se organicen y lleven a cabo acciones para satisfacer metas colectivos e individuales. Un ejemplo, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) quienes desde hace más de 30 años agrupan a mujeres y jóvenes desplazados por violencia y que tiene como uno de sus fines la búsqueda de desaparecidos y la demanda por justicia y reparación. En el marco del enfoque de capacidades, la agencia se erige como eje central para desarrollar aquello que la persona valore, a nivel individual o colectivo. Sobre lo último, la evaluación de las relaciones interpersonales se hace central en tanto nos permite lograr funcionamientos valiosos. Esto cobra importancia en escenarios como el descrito, en donde el tejido social fue gravemente afectado y donde la organización facilitaría su restablecimiento para así llevar a cabo funcionamiento valiosos colectivos e individuales. Así, la presente investigación busca explorar las relaciones entre la evaluación de las relaciones interpersonales, entendida como conectividad social, y la agencia y empoderamiento en el dominio de búsqueda de justicia, en miembros de una asociación de familiares de desaparecidos por el conflicto armado interno (CAI).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Identidades colectivas, percepciones estereotípicas y prejuicio intergrupal en pobladores de Lima y Huamanga

El estudio sobre la formación de estereotipos y prejuicios intergrupales, permite comprender los procesos de discriminación y se sustenta en ideologías conservadoras que promueven el conflicto entre los distintos grupos que componen una sociedad. En la medida en que estas categorías pongan en ventaja a unas sobre otras, estaremos ante un contexto de exclusión social que tendría un correlato específico en términos emocionales, lo cual a su vez mantendría la dinámica de conflicto intergrupal. Estudios en el Perú reportan valoraciones y estereotipos de los diferentes grupos sociales de la colectividad nacional que determinan diferencias de estatus y poder. Así se postula que la identificación con el colectivo nacional estaría mediatizada por las identidades locales y regionales, por las valoraciones y características atribuidas a estos sectores y a las relaciones entre ellos. Se plantea una investigación en tres fases. Primero una aproximación cualitativa para identificar percepciones estereotípicas mutuas de los pobladores de Lima y Huamanga, así como emociones y actitudes intergrupales asociadas a la identificación con los colectivos regionales y el colectivo nacional. Luego analizar cuantitativamente la relación entre las distintas valoraciones de ambas categorías regionales, la evaluación de las dinámicas de relación intergrupal y la configuración de las identidades limeña o huamanguina; y finalmente, establecer el impacto de las emociones intergrupales y la ideología política en la configuración de las identidades colectivas en un contexto de conflicto intergrupal. Lo anterior para aportar desde la psicología política a la comprensión de la conflictividad social que ha originado confrontaciones violentas con pérdidas aún no procesadas, dificultando la construcción de un proyecto nacional y la convivencia en un marco integrador de la diversidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

Evaluación y análisis de factores psicosociales, educativos y comunitarios relacionados con una propuesta de intervención para la prevención del trabajo infantil en Lima

A través de una investigación acción se analizará el efecto de una intervención psicoeducativa con niños/as trabajadores (n=200) en tres distritos de Lima, así como aspectos vinculados con la preparación comunitaria para su involucramiento en el proyecto. La intervención se basa en el programa Edúcame Primero Colombia desarrollado durante el 2011 y 2012 por la Universidad de Norte (Colombia) y la Universidad de Sevilla, que será adaptado para Lima e implementada y evaluada en el marco del presente proyecto. Se aplicarán (pre y post intervención) las siguientes escalas: Escala de Habilidades Sociales en la Escuela de Messy, Escala de Autoestima de Rossenberg, Escala de Autoeficacia Percibida de Bandura, Inventario de Perfil de Autopercepciones de Harper y un cuestionario de clima escolar; y se evaluarán niveles de absentismo y rendimiento académico. Por medio de 20 entrevistas a informantes clave se identificarán características y percepciones sobre el trabajo infantil. A través de 12 grupos focales se analizarán las representaciones sociales de padres, madres y docentes respecto del trabajo infantil. Se aplicarán 40 encuestas y 20 entrevistas a docentes sobre el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al perfil y necesidades de los niños y niñas trabajadores. Finalmente, se aplicarán cuestionarios (n=150) sobre creencias y actitudes hacia el trabajo infantil así como sobre cohesión social, participación comunitaria. La presente propuesta pretende generar conocimiento relacionado con el efecto de las estrategias educativas en la prevención del trabajo infantil con énfasis en la reducción de su impacto en el desarrollo de los niños y niñas, así como generar una dinámica de intervención en el ámbito escolar frente al tema e incrementar la preparación del entorno comunitario para reducir la tolerancia y actuar frente al trabajo infantil, principalmente atendiendo a las peores formas del mismo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Educación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)