Búsqueda avanzada

HELENA MARUENDA CASTILLO

HELENA MARUENDA CASTILLO

HELENA MARUENDA CASTILLO

Doctor of Philosophy, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK AT STONY BROOK

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

2025 - 2027

In Silico Design and Structural Optimization Using Artificial Intelligence Models for the Synthesis of New Antiviral Compounds and the Determination of Their Anti-Dengue Activity Using Nuclear Magnetic Resonance.

This project proposes the design and identification of inhibitors of dengue virus RNA polymerase using artificial intelligence-based tools and computational molecular screening. In silico inhibitors will be synthesized and tested in-vitro evaluated.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - CERMN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Quimica (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - VRI-CAP-2025 (Financiadora)
2025 - 2027

Resonancia Magnética Nuclear in-vitro en la búsqueda de inhibidores sintéticos de la proteína potenciadora de la infectividad de Tripanosoma cruzi: Mal de Chagas.

La Tripanosomiasis americana o mal de Chagas es una enfermedad endémica causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi (Tc) que afecta a 6-7 millones de personas en 21 países de Latinoamérica. A pesar que causa 12000 muertes al año y que potencialmente existe el riesgo de infección de 75 millones de personas, permanece desatendida a nivel mundial. Existen tan sólo dos fármacos para combatirla, ambos tóxicos. En el Perú es un problema de salud pública en veinte departamentos. Una estrategia innovadora para desarrollar tratamientos más seguros y efectivos contra T. cruzi se basa en bloquear la entrada del parásito en las células huésped mediante la inhibición de TcMIP (Proteína de Potenciación de la Infectividad de los Macrófagos). Este proyecto nace de un estudio previo en el 2022 a través del cual en nuestro laboratorio se identificaron moléculas inhibidoras de TcMIP recombinante, tras el cribado in vitro de más de 150 moléculas haciendo uso de un ensayo in-house basado resonancia magnética nuclear. A través del uso de inteligencia artificial y modelado molecular dichas estructuras serán optimizadas in silico y sintetizadas en un afán por aumentar su afinidad frente a TcMIP.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - CERMN (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - QUIMICA (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - VRI-CAP-2025 (Financiadora)
2022 - 2025

Desarrollo de métodos cuantitativos de Resonancia Magnética Nuclear con desacoplamiento homonuclear para análisis de metabolómica.

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una de las herramientas más poderosas en metabolómica, pues esta técnica espectroscópica permite no sólo caracterizar estructuralmente a los metabolitos presentes en mezclas complejas sino también facilita su cuantificación. Así, el estudio del perfil metabólico de protón (1H) de alimentos, fluidos biológicos, plantas, fármacos, y otros materiales, ha contribuido con avances de importancia en varias áreas de las ciencias, entre ellas la agricultura, agroindustria, medicina, nutrición, farmacología, veterinaria, ciencias forenses, control de calidad y denominación de origen. La RMN es un método altamente preciso y reproducible, virtudes esenciales en todo análisis cuantitativo. Sin embargo, dado que una muestra biológica se encuentra constituida por una gran cantidad de metabolitos, todos los cuales contribuyen con señales con multiplicidades que se expanden varios Hertz, el apiñamiento de las señales en el espectro de RMN-1H es alto e interfiere con la correcta caracterización y cuantificación de los metabolitos en mezcla, representando una limitación de la técnica. En la última década, se han desarrollado nuevas técnicas de desacoplamiento homonuclear de banda ancha, a través de las cuales las multiplicidades de las señalas colapsan en una sola resonancia, aumentando drásticamente la resolución de los espectros y reduciendo significativamente el solapamiento entre las señales. Estos novedosos experimentos han sido recientemente empleados en diversos estudios de metabolómica, facilitando la asignación de los metabolitos, el análisis de sus correlaciones y el análisis multivarible. Sin embargo, estos experimentos de desacoplamiento no son cuantitativos. En este proyecto proponemos desarrollar una nueva secuencia de pulsos que permita el desacoplamiento homonuclear sin afectar la intensidad de la señal para determinar de forma exacta y precisa la concentración de metabolitos en muestras biológicas con alto solapamiento

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - CERMN (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - quimica (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - VRI-CAP-2022 (Financiadora)
2022 - 2025

Leaf metabolic profile of a broad panel of vanilla to link metabolic traits with vanilla phenotypes

Natural vanilla is a unique spice of great commercial value obtained from the fruit of Vanilla planifolia (Orchidaceae), V. tahitensis, or V. pompona. Vanilla extracts are known to be composed of vanillin, usually the mayor constituent, present in a complex mixture comprised, amongst others, of vanillyl, phenolic, and anisylic compounds, at concentrations which vary with the plant species. This mixture of compounds making up the unique aroma is known as vanillat. Even though vanillin is one of the most widely used flavoring natural products throughout the world, research on the elucidation of the biosynthetic pathways leading to its production and to that of the related-compounds is still unknown. Recently, the dependency of photoassimilates produced in the leaf for the biosynthesis of vanillat has been hinted. This information is crucial for breeding regimes as it will allow selecting plants based on their metabolic phenotype to increase and/or improve the vanillin production in the pods.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia universidad Catolica del Peru - CERMN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Quimica (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - VRI-CAP-2022 (Financiadora)
2021 - 2022

Neutralización de SARS-CoV-2 por derivados de quitosano funcionalizados

Neutralización de SARS-CoV-2 por derivados de quitosano funcionalizados proyecto a cargo de Dr. Juan Manuel Lopez

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DAC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - quimica (Financiadora)
2019 - 2022

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA IMPLICADOS EN LA TRANSMIGRACIÓN DE TRIPANOSOMA CRUZI

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA IMPLICADOS EN LA TRANSMIGRACIÓN DE TRIPANOSOMA CRUZI

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DAC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - QUIMICA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VRI-CAP-2019 (Financiadora)
2018 - 2021

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN LAS CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

El proyecto inicia administrativamente en julio 2017 y se desarrolla a lo largo de los años 2018-2019-2020. En este proyecto la RMN será aprovechada en el ámbito de las ciencias de los alimentos y de la salud, abordando dos tipos de escenarios, el de los metabolitos (moléculas de bajo peso molecular) y el de las macromoléculas (polinucleótidos y proteínas) Estudios de metabolómica serán desarrollados para evaluar y cuantificar el valor nutritivo, calidad e inocuidad de diversos alimentos como, así como también, en escenarios más complejos, para diagnosticar y tratar enfermedades. Asimismo, la RMN será utilizada en el estudio estructural de distintos complejos moleculares de interés agronómico y quimico medicinal.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DAC-CERMN (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - DAC-Quimica-CERMN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DAC-Seccion quimica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vice-rectorado de investigacion (Financiadora)
2017 - 2019

Desarrollo de un nanosensor aptamérico selectivo bimodal de aflatoxina B1, hacia la detección temprana de múltiple micotoxinas en alimentos

Las micotoxinas son sustancias altamente tóxicas, producidas por distintos tipos de moho, que pueden contaminar los alimentos que consumimos, generar enfermedades carcinogénicas e incluso ocasionar la muerte. Por ello urge la necesidad de contar con métodos analíticos simples, efectivos y accesibles que permitan detectar micotoxinas de manera rápida y temprana. Así, se puede asegurar la inocuidad de los productos, tomar medidas correctivas que reduzcan la proliferación de estas sustancias donde se requiera, reducir los potenciales daños y pérdidas económicas asociados a los productos contaminados y, principalmente, proteger la salud de la población. Nuestros estudios realizados con nanosensores basados en aptámeros para la detección de la micotoxina ocratoxina A (OTA) han resultado bastante prometedores (LOD en el rango de los ppbs) y conviene aprovechar el conocimiento adquirido en el desarrollo de un método de detección para la aflatoxina B1 (AFB1), que es incluso más dañina y recurrente que la OTA y un reconocido agente carcinógeno. De esta forma, con este trabajo buscamos mejorar la sensibilidad de nuestro sistema de detección y expandir las aplicaciones de los nanosensores desarrollados en nuestro laboratorio. Los nanosensores de AFB1 podrán, luego, ser comparados y evaluados en paralelo con nuestros sensores de OTA, contribuyendo así en la universalización del método y potenciando el desarrollo de sistemas de detección integrados de análisis de múltiples toxinas en los productos agroindustriales de gran interés nacional, como son el café, la páprika y los pimientos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)