Se encontraron 2 investigaciones en el año 2010
Es conocido que el café peruano es muy apreciado a nivel mundial por sus propiedades únicas, resultado del clima privilegiado con el que cuentan algunas zonas del país. Actualmente, el Perú es el tercer productor de café de Sudamérica. En el 2007 la exportación bordeó los $ 450 millones mientras que en el 2008 hubo un incremento del 31 %. Sin embargo, nos encontramos limitados a exportarlo mayoritariamente como grano verde, pues aún no se tiene control sobre la calidad del grano tostado. La calidad del café depende de muchos factores dentro de los cuales el proceso de tostado es crítico pues afecta directamente la composición química del grano. Dado que muchos de los componentes no volátiles, como la cafeína, trigonelina, ácidos clorogénicos y carbohidratos, responsables a su vez del sabor característico del café, son precursores de muchos otros compuestos asociados al aroma del café, como son, el ácido quínico, los catecoles, furanonas, y guayacoles, su cantidad relativa en el grano tostado determina la calidad de éste. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo montar metodología cuantitativa, rápida y eficiente, que facilite afinar las condiciones (temperatura y tiempo) del proceso de tostado del café verde peruano a través de un monitoreo de sus componentes químicos. Por lo tanto, se propone aprovechar la ventaja que actualmente ofrece la resonancia magnética nuclear cuantitativa (RMN) para implementar un método no separativo que permita cuantificar a la cafeína, trigonelina, acidos clorogenicos, acido quinico y carbohidratos, de manera simultánea. Se determinarán las condiciones adecuadas (señal / analito, tiempo de relajamiento de los núcleos, ángulo de pulso, entre otros) para preparar curvas de calibración utilizando RMN de protón (1H) y de carbono (13C). Las curvas serán debidamente validadas. Se estudiará café tostado y café verde, este último otorgado por una compañía peruana líder en el mercado internacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
La resonancia magnética nuclear a nivel mundial es una herramienta de uso diario en todas las áreas de la química, bioquímica y biología, tanto a nivel de ciencia básica como aplicada (alimentos, materiales, farmacéutica, agroindustria, entre otros). El proyecto de equipamiento permitió la modernización del único equipo de resonancia magnética nuclear con el que el Perú cuenta desde el año 2003, un Bruker AC300. Dicha modernización comprendió el cambio de la consola AC300 por la más moderna del mercado actual, la consola basada en tecnología de gradientes, Bruker Avance III . La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que desde el año 2003, ofrece a toda la comunidad científica e industrial del país la posibilidad de analizar sus muestras y de conocer el funcionamiento teórico y experimental del equipo, continúa ofreciendo dicho apoyo. El equipo se encuentra apoyando proyectos relacionados con el desarrollo de la resonancia magnética cuantitativa cuantitativa (RMNq) para el análisis de productos diverso, ademas de ser rutinariamente empleado para la elucidacion estructural de moléculas químicas.
Participantes:
Instituciones participantes: