Se encontraron 4 investigaciones
El Análisis de Ciclo de Vida, es una herramienta de gestión ambiental para evaluar y cuantificar los impactos ambientales de un producto, proceso o servicio ligados a diferentes categorías de impacto, entre las cuales se encuentra la categoría de impacto calentamiento global. A nivel corporativo, su utilidad se puede extender al marketing, a la toma de decisiones o al apoyo en los procesos de certificación ambiental. Por otro lado, hay una creciente demanda por productos que cumplan con estándares ambientales y sociales que marcan la tendencia de consumo en el mercado internacional. La Unión Europea, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de la huella ambiental de los productos de consumo masivo en el mercado europeo, propone el uso de la metodología genérica ¿Huella Ambiental de Productos¿ (Product Environmental Footprint - PEF), la cual permite cuantificar el desempeño ambiental de un producto en todo su ciclo de vida. Por otro lado, hay una creciente demanda por productos que cumplan con estándares ambientales y sociales que marcan la tendencia de consumo en el mercado internacional. La Unión Europea, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de la huella ambiental de los productos de consumo masivo en el mercado europeo, propone el uso de la metodología genérica ¿Huella Ambiental de Productos¿ (Product Environmental Footprint - PEF), la cual permite cuantificar el desempeño ambiental de un producto en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es establecer un estándar de cálculo para la huella ambiental café peruano para exportación en todo el ciclo de vida, indicando las categorías de impacto (indicadores ambientales) a utilizar y los límites del sistema del proceso así como elaborar una calculadora en base Excel para la huella ambiental del café peruano de exportación.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Amazonía peruana se encuentra amenazada por la minería informal. Los daños ambientales producto de esta actividad son considerables e irreversibles. Estos incluyen una importante deforestación de la Amazonía peruana, contaminación del agua, aire y suelo por las emisiones provenientes de los insumos utilizados en sus procesos rudimentarios (p. ej. mercurio), impacto a los seres vivos (p. ej. bioacumulación), entre otros. La ineficiencia del gobierno central e inacción de los gobiernos regional y local hace que esta actividad progresivamente expanda sus fronteras. Esta propuesta de investigación propone el uso de la herramienta holística de análisis de ciclo de vida para cuantificar y evaluar los impactos ambientales presentes y futuros, producto de la expansión de la minería informal en la Amazonía peruana. La expansión de esta actividad será explorada mediante la creación de escenarios futuros plausibles y herramientas de información georreferenciada. La propuesta se centrará, mediante el uso de la metodología de evaluación de impacto USEtox, en dos categorías de impacto considerados relevantes y poco estudiados: eco toxicidad de aguas dulces y toxicidad humana.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un indicador relevante ya que representa el sustento alimentario mínimo de la familia promedio peruana. Además, es el umbral que permite identificar las familias en situación de pobreza extrema. Su cálculo se determina mediante indicadores nutricionales y económicos que permiten identificar los productos que la componen, pero no incluye el análisis del impacto ambiental de los mismos, a pesar de que estos indicadores son un punto importante dentro de la agenda de desarrollo nacional. Por ello, la inclusión de parámetros ambientales en la determinación de la CBA podría suponer una mejora cualitativa en los patrones de consumo. Usando secuencialmente las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), de carácter ambiental, y la herramienta de gestión, Investigación Operativa (IOP), se recomendará una reestructuración de la CBA para reducir los impactos ambientales asociados a los hábitos de consumo. Esta recomendación permitiría proponer escenarios de menor impacto ambiental de la CBA a través del ACV, mientras que la IOP garantizará el mantenimiento o mejora de las características nutricionales y gastos monetarios asociados. En el ACV se determinan los impactos asociados a una serie de dimensiones ambientales, denominadas categorías de impacto; dichas categorías incluyen el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, eutrofización o emisiones de sustancias que agotan ozono. Posteriormente, los resultados serán insumo de la programación lineal de la IOP, diseñada para minimizar el impacto en cada categoría. Se tomarán como restricciones del sistema los valores de la línea base de costo y propiedades nutricionales de los alimentos, con el fin de que la CBA ni se encarezca, ni pierda aporte calórico. Los resultados finales pretenden proporcionar información útil y transversal a diversos sectores de salud pública, sector económico y sector de la nutrición con el objetivo de orientar en la toma de decisiones.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca determinar los impactos ambientales directos e indirectos de la construcción de una carretera en una zona de alta sensibilidad ecológica muy cerca al Parque Nacional del Manu. Se utilizarán herramientas holísticas de gestión ambiental como el Análisis de Ciclo de Vida para determinar los impactos ambientales ligados a los resultados que el modelamiento de la carretera proporcione. Dicho análisis incluirá el cálculo de diversas categorias de impacto como pueden ser el cambio climático, huella hídrica, toxicidad, etc. Además, en una etapa posterior, se incluirán los efectos indirectos de la deforestación y el cambio en el uso de suelos mediante modelos de deforestación construidos a partir de imágenes satelitales. Para lograr una conclusión con mayor alcance se evaluarán simultáneamente distintos escenarios. Todos estos resultados serán discutidos y se propondrán soluciones alternativas para mitigar los daños en este ecosistema.
Participantes:
Instituciones participantes: