Se encontraron 3 investigaciones en el año 2016
El presente proyecto de investigación se ubica en un paradigma constructivista y apunta a explorar los procesos de construcción del conocimiento matemático y físico de personas de los pueblos indígenas Asháninka y Shipibo-Konibo, en relación a la construcción de dispositivos mecánicos para la caza. Los pueblos indígenas, particularmente los pueblos Amazónicos, tienen una amplia tradición de caza y de construcción de sofisticadas trampas y mecanismos para este propósito. Si bien estos han sido reportados desde investigaciones de ciencias sociales, describiéndolos como parte del acervo cultural de estos pueblos, o desde disciplinas como la etnobotánica, que se ha interesado por ejemplo en el uso de venenos para la caza, no se tiene ningún registro de investigaciones psicológicas con implicancias educativas que exploren los conocimientos matemáticos y físicos que subyacen a la construcción de estas trampas, ni que exploren los modos en que dicho conocimiento se transmite a las generaciones más jóvenes. En este contexto, el estudio busca identificar los procesos de construcción del conocimiento lógico matemático y físico involucrados en la construcción de trampas para la caza en comunidades Asháninka y Shipibo-Konibo de la cuenca del río Tamaya, en la región Ucayali. Se apunta también a generar recursos pedagógicos que puedan ser utilizados en las comunidades indígenas para la enseñanza de la matemática y la ciencia, con pertinencia cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde una perspectiva psicoanalítica, el estudio explora los efectos del discurso capitalista (noción planteada por Jacques Lacan) en comunidades Shipibo-Konibo de la región Ucayali
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite pensar de maneras penetrantes y novedosas sobre la educación intercultural, el bilingüismo, las distintas valoraciones del espacio y la experiencia subjetiva de la jerarquización entre lenguas y variedades. A partir de sus narraciones autobiográficas, los líderes nos revelan sus propias teorías detrás de sus valores y resaltan los hitos claves en la construcción de su identidad moral y su identidad indígena. Asimismo, ofrecen un testimonio importante sobre su condición de ciudadanos multilingüe: capaces de comunicarse en distintas lenguas no favorecidas por el discurso hegemónico del español. Gracias a ello, nos acercamos a actores contemporáneos que ejercen su labor con un alto sentido de autoeficacia y con un rol activo en la comunidad indígena en la que actualmente trabajan y residen. En suma, consideramos que estos líderes necesitan visibilizarse para comprender las contradicciones de nuestra sociedad, pues ponen de relieve las dicotomías en el discurso del Estado.
Participantes:
Instituciones participantes: