Se encontraron 17 investigaciones
Este proyecto propone una investigación interdisciplinaria para recoger las historias de vida de dos lideresas indígenas peruanas: una amazónica y otra andina. A partir de un minucioso proceso de recopilación de datos, basado en la experiencia previa del equipo, buscamos abrir distintas líneas de investigación en nuestras disciplinas ¿la psicología y la lingüística¿ a través de las historias de vida como método y como producto. En esta ocasión, nos interesa concentrarnos en perfiles de mujeres, dado que persiste un desbalance de género en la producción de historias de vida en América Latina.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las personas de pueblos indígenas amazónicos que manifiestan géneros y sexualidades no heteronormativas experimentan un conjunto de problemáticas y desafíos particulares que se añaden a la discriminación y exclusión social que dichos pueblos experimentan aún hoy. Sin embargo, existen muy pocos trabajos que se aboquen a las complejidades de sus historias de vida. Por ello, el proyecto busca analizar, desde un punto de vista psicológico las historias de vida de un grupo de jóvenes y adultos, mujeres y varones, del Shipibo-Konibo, uno de los pueblos indígenas amazónicos más numerosos del Perú. A través de una metodología cualitativa, utilizando entrevistas a profundidad, se identificarán personas, momentos, contextos y procesos psicológicos significativos en los participantes del estudio. Se identificarán y analizarán sus modos de razonar moralmente sobre su propio desarrollo sexual y los conflictos por los que atraviesan, así como estrategias y proyectos de resistencia para la expresión de géneros y sexualidades disidentes. Se identificarán también las teorías subjetivas de los participantes sobre el desarrollo de géneros y sexualidades no heteronormativas.
Participantes:
Instituciones participantes:
a migración supone cambios psicosociales en la vida de las personas. Por ello, el presente estudio busca explorar cualitativamente las teorías subjetivas (explicaciones idiosincráticas de sí mismo y del mundo) que construyen migrantes internos sobre las causas del proceso migratorio venezolano y el proyecto de vida de los migrantes venezolanos. Desde la psicología, se ha contribuido poco a la comprensión de los procesos subjetivos e intersubjetivos involucrados en las relaciones entre grupos de personas migrantes que, en búsqueda de nuevas oportunidades, tienen que compartir espacios físicos y laborales en un periodo de tiempo determinado. Más aún, poco se sabe acerca de lo que piensan los connacionales sobre la migración extranjera. Los enfoques que han abordado las problemáticas migratorias han sido casi siempre sociológicos y antropológicos. Los resultados que se obtengan pueden contribuir al diseño e implementación de políticas públicas que promuevan la inclusión, la convivencia ciudadana intercultural y democrática en el país..
Participantes:
Instituciones participantes:
Entre las agrupaciones indígenas que han mostrado iniciativa y compromiso durante el conflicto derivado del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo se encuentran los traductores-intérpretes oficiales entre lenguas originarias y castellano. Varios de ellos se organizaron para asistir a los detenidos por la Policía Nacional luego de la intervención de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su contribución se desarrolló exitosamente, según testimonios de las abogadas que acompañaron a los detenidos y a pesar de las reservas iniciales de las autoridades policiales. En un tiempo de crisis política con connotaciones étnico-culturales, se avizoran nuevas ocasiones que harán necesaria la participación de los traductores-intérpretes indígenas. Habiendo sido capacitados y certificados por el Estado y siendo funcionarios del Ministerio de Cultura, su apoyo a personas vulneradas en sus derechos lingüísticos por las propias fuerzas del orden puede tornarse conflictivo. Con una perspectiva interdisciplinaria, esta investigación apunta a documentar y analizar los desafíos de su actividad profesional, así como los discursos que circulan en torno a su labor entre los diferentes actores involucrados, especialmente los beneficiarios y los medios de comunicación. Asimismo, aspiramos a caracterizar su identidad laboral, étnica y moral. El proyecto pretende aportar, de manera participativa, criterios para enriquecer la discusión sobre los códigos de ética que guían el accionar profesional de los traductores-intérpretes. Estos códigos, basados casi exclusivamente en valores como la fidelidad, la neutralidad y la invisibilidad, han sido construidos históricamente para la mediación lingüística entre lenguas occidentales, y son enfatizados tanto en la formación de los traductores-intérpretes indígenas como en sus propios discursos verbales, pero parecen estar siendo desafiados en sus prácticas. Confirmar y analizar este contraste será parte de los objetivos de la investigación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde el inicio del contacto con Occidente, los pueblos indígenas amazónicos vienen experimentando transformaciones en los modos de entender el género y la sexualidad. Si bien la antropología ha contribuido a la comprensión de las relaciones de género y las sexualidades amazónicas, muy poco se sabe sobre estos fenómenos desde una perspectiva psicológica. Por ello, el presente estudio busca identificar y describir las teorías subjetivas ¿explicaciones idiosincráticas de sí mismo y el mundo¿ que poseen adultos y jóvenes del pueblo shipibo-konibo sobre lo que en Occidente denominamos masculinidad, feminidad y diversidad sexual. A través de una metodología cualitativa y empleando la entrevista a profundidad, se quiere entender cómo es que estas personas conciben el desarrollo de la masculinidad, feminidad y la orientación sexual, cómo es que explican la posibilidad de cambios en estas formas de subjetivarse y describir qué diferencias hay entre las concepciones que poseen jóvenes y adultos shipibo-konibo.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio tiene como objetivo identificar y sistematizar criterios y recomendaciones prácticas basados en la mejor evidencia científica disponible sobre la psicología de la memoria, que puedan ser aplicadas por los operadores de justicia (psicólogos forenses, abogados, fiscales, jueces, personal de las fuerzas policiales)en los diferentes momentos y procesos de recojo y evaluación de declaraciones de víctimas y testigos de violencia sexual. Con tal propósito, se realizará una búsqueda sistemática de la mejor evidencia disponible durante la última década, la cual será sistematizada y jerarquizada. Asimismo, se realizará una sistematización de jurisprudencia que permita ilustrar en casos específicos la importancia de las recomendaciones que se formularán.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación hace uso del cine para desarrollar el razonamiento moral, la complejidad cognitiva y la toma de perspectiva intercultural. Diversas investigaciones reconocen el potencial pedagógico, ético y estético del cine, y muestran que es posible usar este recurso para desarrollar el pensamiento crítico, construir ciudadanía, promover la perspectiva intercultural y potenciar el razonamiento y el juicio moral. Se trata de un estudio cuasi experimental con enfoque mixto, que, mediante el análisis crítico de películas que presentan significación moral, apunta a desarrollar a) el razonamiento moral y b) la complejidad cognitiva, mediante el análisis razonado, el debate crítico y el intercambio de puntos de vista, de modo que se vayan construyendo concepciones cada vez más complejas de lo justo, lo correcto y lo bueno, a la vez que desarrollando capacidades para discernir moralmente, colocarse en la perspectiva de otra persona, complejizar la comprensión de las situaciones sociales y resolver conflictos sociales y morales incorporando una perspectiva ética. Los participantes serán adultos, hombres y mujeres, líderes comunitarios o docentes interculturales, pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y asháninka, con educación formal y familiarizados con el cine, que viven y trabajan en la región Ucayali Amazonía del Perú, así como personas sin extracción indígena que realizan labores de docencia y/o liderazgo, y que también viven y trabajan en la misma región. Las sesiones de cine se llevarán a cabo en Pucallpa, contarán con un promedio de 10 participantes, y serán conducidas por los investigadores con apoyo, de ser necesario, de un especialista en la temática específica de cada película. Como resultado del estudio, y a partir de la validación del programa de intervención y de sus resultados, esperamos contribuir con la producción de materiales para la formación de docentes y líderes, culturalmente sensibles, para la educación ciudadana intercultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se indagará acerca de las convergencias y divergencias entre el psicoanálisis lacaniano y las teorías feministas
Participantes:
Instituciones participantes: