Se encontraron 21 investigaciones
Este proyecto busca caracterizar las diversas formas de producción alfarera del periodo colonial temprano en los Andes centrales. La investigación histórica ha mostrado como la invasión europea acabó con el Tahuantinsuyo, desestructurando los sistemas de organización socio-política andina y generando un nuevo orden. Sin embargo, sabemos muy poco sobre el aspecto material de este proceso, es decir cómo el régimen colonial afectó los modos de producción, distribución y uso de los objetos portátiles. Ocasionalmente la cerámica ha sido empleada para complementar (o 'ilustrar') las explicaciones tradicionales sobre este periodo pero la historia específica de estos objetos y sus productores -los alfareros- es básicamente ignorada: ¿cómo participaron de las transformaciones ocurridas durante el proceso colonial temprano? Empleando una metodología interdisciplinaria (investigación de archivos históricos, estudios sobre cultura material y etnografía) estudiaremos los sistemas de producción alfarera para emplearlos como testimonio histórico y explicar la instauración del régimen colonial en los Andes, centrándonos en los alfareros y sus productos. Esto permitirá complementar y cuestionar la 'gran narrativa' (basada en testimonios escritos) sobre el periodo colonial temprano desde una base informativa más amplia: la cultura material y los discursos sobre la cultura material. Interrogar los documentos históricos desde una perspectiva tradicionalmente considerada arqueológica y etnográfica, que insista en la localización espacial de las cadenas operativas de los objetos cerámicos (desde la recolección de materias primas hasta concluir su manufactura) permitirá una explicación más dinámica y actualizada del periodo colonial temprano, estableciendo distinciones temporales, regionales y funcionales a lo largo del territorio central andino.
Participantes:
Instituciones participantes:
Dentro del proyecto mayor Network Islands (NWO) este trabajo busca documentar y analizar en profundidad de la produccion alfarera en el distrito de Choiseul en la isla de Saint Lucia, en el Caribe Este. Se han realizado entrevistas detalladas a los alfareros de la zona, registrando desde la recoleccion de las materias primas hasta la distribucion del material. Saint Lucia constituye un caso unico en el Caribe tanto por el volume de produccion como por el area de circulacion de sus productos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La creación de este grupo persigue establecer un diálogo, hasta ahora muy poco desarrollado, entre la historiografía dedicada a la monarquía hispánica y el virreinato peruano, y la que aborda el estudio del imperio portugués y el Brasil. Con este diálogo se busca una visión comparada del final del Antiguo Régimen en los territorios de las monarquías ibéricas, con énfasis en el virreinato del Perú y el Brasil. Más allá de la comparación, se otorgará prioridad a la investigación de aquellos aspectos que requieren una perspectiva conectada o integrada de la historia de la América portuguesa e hispana para explicar la crisis del Antiguo Régimen y los procesos de independencias en los territorios americanos, en especial del Perú y Brasil. Se estableció un convenio entre las instituciones participantes y se llevó a cabo un congreso en Lisboa que reunió a los miembros del grupo de investigación.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca realizar una etnografía comparada de dos campos técnicos tradicionales en los Andes norperuanos: la alfarería y la textilería. Como resultado, se elaborará un atlas de técnicas y nomenclaturas textiles y alfareras de cuatro provincias del sur de Cajamarca: Cajabamba, Contumazá, Celendín y San Miguel. Este atlas permitirá evaluar un conjunto de hipótesis etnoarqueológicas y lingüísticas sobre ambos campos técnicos y su vocabulario. La evaluación de este conjunto de hipótesis, a su vez, facilitará un acercamiento empírico a las relaciones de largo plazo entre lengua, técnicas y cultura material en los Andes norperuanos.
Participantes:
Instituciones participantes:
My project at the Latin American Library focuses on the artistic style known as Neo-Peruvianism from an interdisciplinary perspective. This style sought to represent national Peruvian roots using a variety of pre-Columbian motifs. During his second administration (1919-1930) President Augusto Leguía promoted this Neo Peruvian style in everything from architecture to opera. At the same time, his government, in colaboration with North American corporations, modified the city of Lima with a series of coordinated urban interventions. A smilar process ocurred in other countries of Latin America. During the inter-war years, along with the homogeneization of capital cities from Santiago to Mexico City, there were various attempts to develop national styles.
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar y describir las redes de poder en el periodo colonial en Lima, utilizando como evidencia los sistemas de conrol hidráulico
Participantes:
Instituciones participantes:
For three years, a research team from the British Museum, the University of Reading, Royal Holloway University of London and the Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga set out to discover how the Inca Empire used a stone platform known as an ushnu as a symbol of political power.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca identificar un tipo de alfarero, aquellos que producen fuera de su unidad doméstica. Primero se le caracteriza etnográficamente , luego de presenta una tipología y finalmente se propone una discusión sobre las consecuencias arqueológicas de este fenómeno.
Participantes:
Instituciones participantes: