Se encontraron 18 investigaciones
Este proyecto a escala regional busca producir registros fotográficos, de audio, video y textuales sobre el conocimiento material de los alfareros de los Andes ecuatorianos del sur (SEA) y los Andes del norte peruano (NPA). A pesar del hecho de que estas dos regiones son geográficamente adyacentes y comparten rasgos culturales comunes, rara vez se han estudiado juntas. Este proyecto romperá con esta frontera política y académica tradicional para estudiar la producción de cerámica doméstica en dos países. Para registrar el conocimiento material de estos alfareros, este proyecto utilizará el enfoque de secuencias operativas (chaînes opératoires) para presentar y comparar la fabricación, distribución y uso de la cerámica en el SEA y NPA. El proyecto utilizará las voces de los alfareros mediante la aplicación de un cuestionario detallado de manera sistemática pero abierta. Estas preguntas se utilizarán para incitar los testimonios de los alfareros sobre las relaciones entre su oficio, cultura y paisaje. El proyecto trabajará con dos o tres aldeas con alfareros de cada país, entrevistando, filmando y haciendo secuencias fotográficas de las actividades de al menos cinco alfareros y sus familias en cada una de esas aldeas. El uso de una metodología similar para registrar el conocimiento material en diferentes pueblos proporcionará información comparativa binacional única. Esta documentación fotográfica, de audio, video y escrita será vital para preservar y compartir el conocimiento material sobre la cerámica andina.
Participantes:
Instituciones participantes:
La cultura material es un elemento fundamental en la narración del pasado (precolonial, colonial y poscolonial) sin embargo, en el Perú todavía no ha sido plenamente incorporada como fuente histórica. Mediante un estudio de caso contextualizado y conectado mostraremos como uno de los principales historiadores peruanos del siglo veinte no solo empleó constantemente la cultura material como fuente histórica sino que el uso de esta evidencia le permitió incursionar en nuevos territorios historiográficos (e.g. el pasado precolonial, la periferia rural de la sierra y la Amazonía). La cultura material no solo propició una serie de exploraciones teórico-metodológicas que serán discutidas sino que como consecuencia la propia historiografía andinista resultó transformada. Esquema preliminar: 1. Coordenadas/ Introducción 2. Situar la cultura material rural colonial y republicana 2.1. La perspectiva del coleccionista 3. Precolonizar lo nacional 4. Historizar el presente a través de la etnografía [1]: la sierra 5. Historizar el presente a través de la etnografía [2]: la Amazonía 6. Cierre y perspectivas
Participantes:
Instituciones participantes:
Con base en evidencia documental, nuestro proyecto busca caracterizar dinámicamente a los alfareros en Lima y Trujillo entre 1570 y 1630. Ello implica estudiar la localización, organización y movimientos de estos artesanos, sus productos y talleres en ambas ciudades. Debido a las características propias de su oficio, este gremio artesanal es clave para comprender los flujos (de personas, objetos e información) entre el campo y la ciudad. Por su gran durabilidad y consecuente abundancia, los productos alfareros han sido un testimonio fundamental para la arqueología precolonial. Sin embargo, el uso del 'testimonio alfarero' (i.e. la documentación colonial sobre artefactos cerámicos, sus productores, distribuidores y consumidores) es mucho más restringido para discutir la historia colonial, pese a que esos artesanos no solo elaboraron vajilla doméstica, sino también adobes, azulejos, tejas y, especialmente, cañerías. Combinando disciplinas, nuestro proyecto empleará a los alfareros para proponer una imagen más dinámica de Lima y Trujillo entre 1570 y 1630.
Participantes:
Instituciones participantes:
The ASBPL is one of the most important yet least studied archives in Lima (the capital of the Spanish empire in South America). The Welfare Society of Lima was created in 1830 and received documents from different origins. The ASBPL combines diverse collections. Regarding the colonial period (16th -19th centuries), this includes information on hospitals, religious brotherhoods and the General Cemetery of Lima. Most of the documents are unique. Given difficulty in access, much of this material has not been studied. Digital access will be useful for those interesting in urban history, religious history, history of medicine and social history Our main goal is to digitise the entire colonial section of the ASBPL. Our team will be composed of five people, all of whom will work regularly in the ASBPL. Our plan is to work with two photographers (a professional and an assistant). Two other people, specialists in archives, will be in charge of organising the pictures and the archival material (one of them, will be K. Montoya co-applicant). Finally, one additional person will coordinate and continuously check the work; help to organise the archival work; and deal with the ASBPL, the PUCP, and the EAP. Besides the daily interaction at the ASBPL our team will meet every two weeks to evaluate our progress and results. Regarding conservation, we will continuously evaluate the stat of the documents, and we will only intervene in the conservation of the documents when we consider the situation to be extremely urgent. Our project will focus on digitising, but our final report will also include information about the state of the conservation of the documents, that could be used in a following project sponsored by the ASBPL or other institution.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los alfareros itinerantes o golondrinos salen estacionalmente de su pueblo para producir cerámica en otras localidades. Habiendo demostrado su presencia frecuente en el presente etnográfico andino, ahora deseamos estudiar en profundidad un pueblo con alfareros golondrinos de los Andes norperuanos, Cuzcudén, Cajamarca. Los golondrinos de Cuzcudén articulan cuatro temas: migración intra-rural; sistemas de producción y circulación alfarera; relaciones entre sierra y costa; y generación/transformación estilística. Nuestra caracterización etnográfica discute los temas indicados y hará posible explorar la producción itinerante en la documentación colonial y el registro arqueológico. La caracterización tripartita (etnográfica, histórica, arqueológica) de los golondrinos permitirá revisar los esquemas clásicos sobre lo local y lo foráneo, ayudándonos a entender diacrónicamente la migración intra-rural andina, construyendo una narración dinámica del pasado pre-colonial.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca caracterizar las diversas formas de producción alfarera del periodo colonial temprano en los Andes centrales. La investigación histórica ha mostrado como la invasión europea acabó con el Tahuantinsuyo, desestructurando los sistemas de organización socio-política andina y generando un nuevo orden. Sin embargo, sabemos muy poco sobre el aspecto material de este proceso, es decir cómo el régimen colonial afectó los modos de producción, distribución y uso de los objetos portátiles. Ocasionalmente la cerámica ha sido empleada para complementar (o 'ilustrar') las explicaciones tradicionales sobre este periodo pero la historia específica de estos objetos y sus productores -los alfareros- es básicamente ignorada: ¿cómo participaron de las transformaciones ocurridas durante el proceso colonial temprano? Empleando una metodología interdisciplinaria (investigación de archivos históricos, estudios sobre cultura material y etnografía) estudiaremos los sistemas de producción alfarera para emplearlos como testimonio histórico y explicar la instauración del régimen colonial en los Andes, centrándonos en los alfareros y sus productos. Esto permitirá complementar y cuestionar la 'gran narrativa' (basada en testimonios escritos) sobre el periodo colonial temprano desde una base informativa más amplia: la cultura material y los discursos sobre la cultura material. Interrogar los documentos históricos desde una perspectiva tradicionalmente considerada arqueológica y etnográfica, que insista en la localización espacial de las cadenas operativas de los objetos cerámicos (desde la recolección de materias primas hasta concluir su manufactura) permitirá una explicación más dinámica y actualizada del periodo colonial temprano, estableciendo distinciones temporales, regionales y funcionales a lo largo del territorio central andino.
Participantes:
Instituciones participantes:
Dentro del proyecto mayor Network Islands (NWO) este trabajo busca documentar y analizar en profundidad de la produccion alfarera en el distrito de Choiseul en la isla de Saint Lucia, en el Caribe Este. Se han realizado entrevistas detalladas a los alfareros de la zona, registrando desde la recoleccion de las materias primas hasta la distribucion del material. Saint Lucia constituye un caso unico en el Caribe tanto por el volume de produccion como por el area de circulacion de sus productos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La creación de este grupo persigue establecer un diálogo, hasta ahora muy poco desarrollado, entre la historiografía dedicada a la monarquía hispánica y el virreinato peruano, y la que aborda el estudio del imperio portugués y el Brasil. Con este diálogo se busca una visión comparada del final del Antiguo Régimen en los territorios de las monarquías ibéricas, con énfasis en el virreinato del Perú y el Brasil. Más allá de la comparación, se otorgará prioridad a la investigación de aquellos aspectos que requieren una perspectiva conectada o integrada de la historia de la América portuguesa e hispana para explicar la crisis del Antiguo Régimen y los procesos de independencias en los territorios americanos, en especial del Perú y Brasil. Se estableció un convenio entre las instituciones participantes y se llevó a cabo un congreso en Lisboa que reunió a los miembros del grupo de investigación.
Participantes:
Instituciones participantes: