Búsqueda avanzada

GABRIEL ULED RAMON JOFFRE

GABRIEL ULED RAMON JOFFRE

GABRIEL ULED RAMON JOFFRE

Doctor of Philosophy, UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH

Ver todos los grados

Mestre em Integracao de América Latina (UNIVERSIDAD DE SAO PAULO)

Licenciado en Arqueología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Historia

Investigaciones

Se encontraron 21 investigaciones

2024 - 2025

La instauración de cementerios extramuros en Hispanoamérica: el caso de la diócesis de Trujillo (1780-1850)

Luego de haberse mantenido dentro de las iglesias de toda Hispanoamérica, a fines del siglo dieciocho las sepulturas empezaron a ser oficialmente desplazadas más allá de los límites urbanos. Si bien las leyes llegaron de manera más o menos simultánea a las grandes ciudades, su aplicación estuvo lejos de ser uniforme a lo largo del territorio mencionado. Esta diferencia en la ejecución de la reforma se debe a diversos factores, entre los que destaca la radicalidad de la medida. Tras haber estado acostumbrados por un par de siglos a visitar a sus muertos en la iglesia de su parroquia, ahora los habitantes de todo el continente debían someterse al cambio cultural y espacial más drástico dentro de las reformas borbónicas: el exilio de los muertos a la periferia. Iniciada a fines del siglo dieciocho la instauración de los cementerios extramuros en muchos casos solo pudo conseguirse cuando los territorios hispanoamericanos se habían independizado. En este panorama continental nuestro proyecto se concentra en una región: la extensa diócesis de Trujillo a fin de evaluar como se realizó esa transformación. Primero, para identificar tendencias generales y particularidades respecto al resto de Hispanoamérica. Segundo, para evidenciar el rol jugado por las zonas periféricas dentro del conjunto de reformas borbónicas. Tercero, para mostrar como pese al cambio de régimen (de colonia a república) esta medida se mantuvo ya que formaba parte del programa moderno.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2023 - 2024

Materia patria: recepción popular y usos no oficiales de los monumentos públicos en el Perú actual

Como lo confirma la campaña emprendida en la última década alrededor del mundo para eliminar monumentos incómodos del espacio público, estos artefactos no son objetos inertes: son valiosos termómetros sociales y políticos. Los monumentos pueden ser estudiados desde la perspectiva de las cadenas operativas, es decir, subdividiendo su biografía en etapas desde su concepción hasta su abandono, alteración o reutilización. La historiografía sobre monumentos muestra énfasis cambiantes: en una primera época se insistió en la descripción estilística y luego en su mensaje político desde la perspectiva oficial, es decir la función para la cual el estado los erigió (conmemorar y perennizar el discurso gubernamental). En este proyecto incidiremos de forma contextualizada en dos aspectos poco estudiados de los monumentos públicos: su recepción popular y sus usos no oficiales en el Perú actual. Para ello, partimos de una base de datos histórica recogida en la última década sobre monumentos públicos, particularmente aquellos en uso durante los últimos cincuenta años. Este material nos ha permitido observar que la recepción de los monumentos varía en diversos aspectos, incluso generacionalmente: un mismo monumento no es percibido de la misma forma por los abuelos, los padres y los hijos; y de la misma forma varían sus usos. Combinando etnografía, historia y urbanismo sistematizaremos esa información tomando cuatro ciudades como ejes analíticos (Cajamarca, Cuzco, Huamanga y Lima). Exploraremos ¿cuáles son las relaciones actuales entre los monumentos y las comunidades/localidades/barrios que los circundan? Los monumentos oficialmente suelen mostrar a personajes representativos de la nación/patria, entonces ¿cómo ese mensaje es leído/apropiado por el público en nuestros días? En suma ¿qué nos dicen los monumentos sobre la relación entre el pueblo y la nación/patria?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - historia (Financiadora)
2023

Figurar narraciones precoloniales andinas: Toribio Mejía dibuja el Manuscrito de Huarochirí

Representar gráficamente una narración es una forma de procesar el conocimiento, distinta al texto escrito tradicional: puede ampliarlo, complementarlo y/o cuestionarlo. En las últimas décadas se ha explorado la representación gráfica del espacio y los desplazamientos de los personajes en la ficción y la historia. En la década de los 1940s el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe realizó un ejercicio pionero, inconcluso, inédito y no continuado en esa línea al diagramar sistemáticamente las historias narradas en el documento colonial temprano conocido como Manuscrito de Huarochirí (ca 1608). Este artículo es una presentación crítica de este material que busca mostrar sus múltiples funciones dentro del ambiente intelectual de su época y en los estudios andinos en general.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
2020 - 2023

Endangered Material Knowledge Programme (EMKP): Andean potter's knowledge: ceramic production, circulation, and use in Southern Ecuador and Northern Peru

Este proyecto a escala regional busca producir registros fotográficos, de audio, video y textuales sobre el conocimiento material de los alfareros de los Andes ecuatorianos del sur (SEA) y los Andes del norte peruano (NPA). A pesar del hecho de que estas dos regiones son geográficamente adyacentes y comparten rasgos culturales comunes, rara vez se han estudiado juntas. Este proyecto romperá con esta frontera política y académica tradicional para estudiar la producción de cerámica doméstica en dos países. Para registrar el conocimiento material de estos alfareros, este proyecto utilizará el enfoque de secuencias operativas (chaînes opératoires) para presentar y comparar la fabricación, distribución y uso de la cerámica en el SEA y NPA. El proyecto utilizará las voces de los alfareros mediante la aplicación de un cuestionario detallado de manera sistemática pero abierta. Estas preguntas se utilizarán para incitar los testimonios de los alfareros sobre las relaciones entre su oficio, cultura y paisaje. El proyecto trabajará con dos o tres aldeas con alfareros de cada país, entrevistando, filmando y haciendo secuencias fotográficas de las actividades de al menos cinco alfareros y sus familias en cada una de esas aldeas. El uso de una metodología similar para registrar el conocimiento material en diferentes pueblos proporcionará información comparativa binacional única. Esta documentación fotográfica, de audio, video y escrita será vital para preservar y compartir el conocimiento material sobre la cerámica andina.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO FRANCES DE ESTUDIOS ANDINOS - Investigación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Academico de Humanidades (Financiadora)
  • The British Museum - Endangered Material Knowledge Programme (EMKP) (Financiadora)
2021

Narración del pasado y cultura material en Pablo Macera

La cultura material es un elemento fundamental en la narración del pasado (precolonial, colonial y poscolonial) sin embargo, en el Perú todavía no ha sido plenamente incorporada como fuente histórica. Mediante un estudio de caso contextualizado y conectado mostraremos como uno de los principales historiadores peruanos del siglo veinte no solo empleó constantemente la cultura material como fuente histórica sino que el uso de esta evidencia le permitió incursionar en nuevos territorios historiográficos (e.g. el pasado precolonial, la periferia rural de la sierra y la Amazonía). La cultura material no solo propició una serie de exploraciones teórico-metodológicas que serán discutidas sino que como consecuencia la propia historiografía andinista resultó transformada. Esquema preliminar: 1. Coordenadas/ Introducción 2. Situar la cultura material rural colonial y republicana 2.1. La perspectiva del coleccionista 3. Precolonizar lo nacional 4. Historizar el presente a través de la etnografía [1]: la sierra 5. Historizar el presente a través de la etnografía [2]: la Amazonía 6. Cierre y perspectivas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Humanidades (Financiadora)
2019 - 2020

La loza de la urbe: localización, organización y desplazamientos de los alfareros en Lima y Trujillo, 1570-1630

Con base en evidencia documental, nuestro proyecto busca caracterizar dinámicamente a los alfareros en Lima y Trujillo entre 1570 y 1630. Ello implica estudiar la localización, organización y movimientos de estos artesanos, sus productos y talleres en ambas ciudades. Debido a las características propias de su oficio, este gremio artesanal es clave para comprender los flujos (de personas, objetos e información) entre el campo y la ciudad. Por su gran durabilidad y consecuente abundancia, los productos alfareros han sido un testimonio fundamental para la arqueología precolonial. Sin embargo, el uso del 'testimonio alfarero' (i.e. la documentación colonial sobre artefactos cerámicos, sus productores, distribuidores y consumidores) es mucho más restringido para discutir la historia colonial, pese a que esos artesanos no solo elaboraron vajilla doméstica, sino también adobes, azulejos, tejas y, especialmente, cañerías. Combinando disciplinas, nuestro proyecto empleará a los alfareros para proponer una imagen más dinámica de Lima y Trujillo entre 1570 y 1630.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2019

Digitising the colonial and early republican sections of the Archive of the Welfare Society of Lima

The ASBPL is one of the most important yet least studied archives in Lima (the capital of the Spanish empire in South America). The Welfare Society of Lima was created in 1830 and received documents from different origins. The ASBPL combines diverse collections. Regarding the colonial period (16th -19th centuries), this includes information on hospitals, religious brotherhoods and the General Cemetery of Lima. Most of the documents are unique. Given difficulty in access, much of this material has not been studied. Digital access will be useful for those interesting in urban history, religious history, history of medicine and social history Our main goal is to digitise the entire colonial section of the ASBPL. Our team will be composed of five people, all of whom will work regularly in the ASBPL. Our plan is to work with two photographers (a professional and an assistant). Two other people, specialists in archives, will be in charge of organising the pictures and the archival material (one of them, will be K. Montoya co-applicant). Finally, one additional person will coordinate and continuously check the work; help to organise the archival work; and deal with the ASBPL, the PUCP, and the EAP. Besides the daily interaction at the ASBPL our team will meet every two weeks to evaluate our progress and results. Regarding conservation, we will continuously evaluate the stat of the documents, and we will only intervene in the conservation of the documents when we consider the situation to be extremely urgent. Our project will focus on digitising, but our final report will also include information about the state of the conservation of the documents, that could be used in a following project sponsored by the ASBPL or other institution.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • Sociedad de Beneficencia Pública de Lima - Archivo (Financiadora)
  • THE BRITISH LIBRARY - Endangered archives programME (Financiadora)
2017 - 2018

Los alfareros itinerantes de Cuzcudén (San Pablo, Cajamarca): aprendizaje, producción y circulación cerámica en los Andes septentrionales peruanos .

Los alfareros itinerantes o golondrinos salen estacionalmente de su pueblo para producir cerámica en otras localidades. Habiendo demostrado su presencia frecuente en el presente etnográfico andino, ahora deseamos estudiar en profundidad un pueblo con alfareros golondrinos de los Andes norperuanos, Cuzcudén, Cajamarca. Los golondrinos de Cuzcudén articulan cuatro temas: migración intra-rural; sistemas de producción y circulación alfarera; relaciones entre sierra y costa; y generación/transformación estilística. Nuestra caracterización etnográfica discute los temas indicados y hará posible explorar la producción itinerante en la documentación colonial y el registro arqueológico. La caracterización tripartita (etnográfica, histórica, arqueológica) de los golondrinos permitirá revisar los esquemas clásicos sobre lo local y lo foráneo, ayudándonos a entender diacrónicamente la migración intra-rural andina, construyendo una narración dinámica del pasado pre-colonial.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO FRANCES DE ESTUDIOS ANDINOS - Instituto (Financiadora)
  • INSTITUTO FRANCES DE ESTUDIOS ANDINOS - instituto (Financiadora)