Se encontraron 24 investigaciones
The present protocol aims to set the main methods for a systematic synthesis of literature studies that have evaluated brain signals related to ball kicking movement. The protocol for the present review follows the items suggested by The Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) statement. The electronic databases IEEE Xplore, Scopus, Web of Science, APA PsycNet¿, EBSCOHost, and PubMed will be searched (tentative date: June ¿ July/2025) in an attempt to identify evidence about brain-derived signals related to ball kicking movement in soccer, presented within scientific journal articles. The search strategy and key terms were defined according to previous systematic reviews that analyzed brain activity or ball kicking in the soccer context. The following information will be extracted from included studies: publication details ¿ authors, year of publication and funding; demographic characteristics ¿ geographical location of the study, number of participants, sex, age, playing level and positional role; task protocol ¿ location, instruction/aim, ball characteristics, limb(s) used; data outcomes ¿ cortical areas evaluated, data collection device and acquisition frequency; signal processing techniques and pertinent findings. To critically appraise the evidence collated, the STROBE checklist will be used to extract and provide a qualitative analysis (e.g. methods) for each of the of included studies. Finally, the best evidence synthesis method and gap maps will be constructed to provide a synthesis of the findings across studies.
Participantes:
Instituciones participantes:
"Las heridas crónicas o úlceras generadas en los pies por complicaciones de la diabetes reciben tratamientos paliativos o cruentos, en el Perú, a pesar de que existen otras alternativas efectivas. Una alternativa como la tecnología de terapia de heridas con presión negativa (NPWT, por sus siglas en inglés) tiene buena efectividad clínica, pero un alto costo de alquiler e insumos para los pacientes y no se producen en el país. Por lo que el objetivo general del proyecto es diseñar, fabricar y ensamblar localmente un dispositivo para estos fines que use insumos de fácil acceso y sea aceptado por médicos especialistas. Se espera que el sistema de presión negativa diseñado, fabricado y ensamblado localmente permitirá que especialistas médicos controlen los parámetros de cambios de presión y tiempos necesarios para esta terapia de heridas crónicas en personas con pie diabético. En este estudio, se plantea como objetivos específicos: (1) Desarrollar un prototipo de dispositivo médico para el tratamiento de úlceras cutáneas que permita diferentes modos terapia con presión negativa, (2) validar el prototipo con pruebas de desempeño con equipos patrón y seguridad eléctrica en entorno de laboratorio, y (3) evaluar el grado de aceptación mediante un estudio de factores humanos y usabilidad en ambiente relevante cercano al real por médicos especialistas en el tratamiento de úlceras de pie diabético. Al final de este trabajo de desarrollo tecnológico, se contará con un prototipo validado en entorno relevante y listo para su evaluación en ambientes clínicos con pacientes con úlceras de pie diabético. Se espera aumentar el número de pacientes con úlceras que accedan al tratamiento NPWT, debido a un menor costo del tratamiento y a un mayor número de especialistas que practiquen esta terapia. "
Participantes:
Instituciones participantes:
Las industrias farmacéutica y biotecnológica emplean modelos de relevancia fisiológica para evaluar la toxicidad y predecir el comportamiento de fármacos o de terapias biológicas sobre células y tejidos. Dentro de estos modelos, el cultivo de células en microambientes estáticos representa la opción con menos dilemas éticos y con mejor caracterización y controlabilidad bioquímica y molecular. Sin embargo, se necesita que estas células modelo se comporten como las reales. Para ello se requiere la cuantificación y control extracelular de las condiciones dinámicas, i.e. esfuerzos cortantes, tracción y elongación. Lamentablemente esto es retador y costoso para el caso de los esfuerzos cortantes. Para ello se diseñará un sensor flexible usando como base las estructuras monolíticas empleando un material polimérico compatible con manufactura aditiva por extrusión triaxial. Se optimizará el diseño inicial usando topología computacional en un software de simulación mediante elementos finitos y ecuaciones matemáticas propuestas por el grupo de investigación. Se verificará que el sensor flexible cuantifique correctamente el esfuerzo cortante al ser integrado a un sistema de microfluídica estándar de región transversal rectangular al cual se le aplicará bajo flujo (0.1 - 0.5 mL/min) y se medirá la flexión y desplazamiento de este mediante procesamiento de imágenes. Para validar el funcionamiento del sistema integral, se realizarán pruebas del sistema de microfluídica con el biosensor en células cultivadas bidimensionalmente para observar las modificaciones generadas por el flujo. Así, el desarrollo de este sensor abrirá el camino para el desarrollo de sistemas dinámicos de cultivo celular en el país para aprovechar las ventajas competitivas de nuestra diversidad biológica. Proyecto PUCP PI0990.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto nos proponemos funcionalizar quitosano con el péptidos que interactúan con la proteína SPIKE del virus SARS-CoV-2. Este polímero encapsularía al virión, neutralizándolo por interacción con toda su circunferencia y así impidiendo su internalización celular.
Participantes:
Instituciones participantes:
La toma de muestras de esputo no es la óptima, puesto que los recipientes son de diseño primario y convencional de plástico con tapa rosca. El paciente debe expectorar en el frasco abierto, con lo cual el ambiente a su alrededor y la parte externa del frasco se ven infectados con el aerosol creado (gotitas minúsculas de esputo). Con esto, se contamina el ambiente y propaga la bacteria para posibles contagios, los más afectados son el personal de atención y las personas de salas contiguas (pacientes, visitantes o trabajadores), en algunos casos se realiza en los hogares. Por lo tanto, esta forma de tomar la muestra de esputo, está contribuyendo a propagar la enfermedad.Además, luego de la toma de muestra, el personal de laboratorio que la recepciona debe abrir el frasco, coger un poco de esputo para realizar el análisis y muchas veces no tienen la protección adecuada por lo cual se contagian. Por esa razón, el proyecto tiene como objetivo evitar el contagio en el proceso pre analítico de la muestra, tanto en la expectoración del esputo como en el almacenamiento y transporte. Lo cual, es una gran oportunidad para la empresa pues en el primer año se puede llegar a producir 6 millones de contenedores, por la demanda de la campaña nacional contra la tbc. El producto nuevo tiene la finalidad de reducir riesgos de contagio en la toma de muestras y transporte de esputo para el análisis de TBC. La toma de muestra del esputo se mejorará con la forma del recipiente, evitando que se liberen partículas y contaminen alrededor. Para el transporte se neutralizará la muestra con un químico, si el recipiente sufriera algún golpe o rotura no habría problemas de contagio.
Participantes:
Instituciones participantes:
El equipo de protección personal (EPP), incluidas las mascarillas quirúrgicas, los respiradores N95, mandiles, gorros, etc., es de vital importancia para salvaguardar la seguridad del personal médico y de los pacientes. La disponibilidad de estos implementos cobra especial relevancia en caso de pandemias infecciosas, como la coyuntura actual. Debido a que la incidencia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está aumentando exponencialmente en todo el mundo, la demanda de EPPs está superando la oferta. Por tanto, se requiere de un sistema de desinfección rápido, ágil, eficaz y económico de estos equipos, que permita conservar al máximo las características del material, para que puedan ser reutilizarlos. Se propone el uso de lámparas de emisión de luz ultravioleta (UV) para la inactivación del virus SARS-COV-2 causante de la enfermedad COVID-19. Dichas las lámparas se podrán colocar en espacios fijos y en plataformas móviles manuales o automáticas en lugares donde se estime la presencia del virus SARS-COV-2. El proyecto consiste en la elección idónea de la lámpara así como del diseño del dispositivo óptico, electrónico, así como la disposición mecánica que alojarán las lámparas UVC y el EPP a descontaminar. Deberá determinarse el tiempo de exposición, distancia y potencia sin alterar las características del material del EPP para que no afecte su funcionalidad de protección al personal de salud. Un punto importante representa la validación del sistema para asegurar una efectiva descontaminación específica para SARS-CoV2. Por tanto, se requiere llevar nuestros métodos y protocolos para ser testados de forma segura con muestras virales bajo condiciones de bioseguridad nivel 3, presentes en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud (INS). Los protocolos sugeridos por nuestro proyecto incluyen las metodologías de cultivo viral que deben ser adoptadas para dichas pruebas.
Participantes:
Instituciones participantes:
"Los pacientes con Covid-19 en deterioro presentarán dificultad para respirar. Esta insuficiencia respiratoria se puede manejar con oxígeno suplementario y ventilación con presión positiva no invasiva; sin embargo, algunos pacientes pueden empeorar y necesitarán una terapia de ventilación mecánica invasiva (intubación). De acuerdo con información del sector, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) cuenta con 1,080 camas para cuidados intermedios e intensivos, pero solo 250 cuentan con equipos y personal indicados para recibir a los pacientes que desarrollen síntomas extremos y requieran sistencia para respirar. DIACSA y La Pontificia Universidad Católica del Perú y en conjunto con otras tres instituciones (Brein, Zolid Design, Energy Automation Technologies) tienen experiencia desarrollando equipos médicos por los últimos 20 años, entre ellos equipos de ventilación pulmonar y respirador artificial para neonatos. Actualmente ya se cuenta con un prototipo inicial para la implementación y ante la falta de ventiladores pulmonares en el país, se propone desarrollar un VENTILADOR MECÁNICO para la situación de EMERGENCIA (VME) del COVID-19. Con el presente proyecto se busca Implementar y validar el dispositivo médico MASI: Ventilador mecánico para la emergencia del COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes:
The lifetime incidence of foot ulcers in developing countries is estimated to be 22% among persons with diabetes. It is estimated that the annual prevalence of diabetic foot ulcers is 26.1 million people worldwide with 49.0 million persons live with a history of foot ulceration, from which 40% have a recurrent ulcer within 1 year, 60% within 3 years, and 65% within 5 years. The risk of death at 5 years for a patient with a diabetic foot ulcer is 2.5 times higher than the risk for a patient with diabetes who does not have a foot ulcer. In Peru, diabetes is the third cause of premature death. Around 1 million adults have diabetes and 220,000 people are at the risk of developing diabetic foot ulcers. To address this key societal challenge in Peru, the proposed project aims to improve the diagnostic outcome of diabetic foot disease using an innovative method of combining clinical and biomechanical assessment of patients. State-of-the-art ultrasound technology will be developed to assess the stiffness of plantar soft tissue to monitor vulnerable patients in order to prevent ulceration occurrence with early intervention.
Participantes:
Instituciones participantes: