Se encontraron 4 investigaciones
Con el aumento de tecnología y redes sociales, la desinformación ha escalado en mayor magnitud. Sus algoritmos producen un efecto de burbuja que refuerza continuamente al usuario con información consistente con sus creencias y actitudes. Sus efectos pueden perjudicar decisiones económicas, desproteger la salud y aumentar la incertidumbre, así como generar polarización, derivando en el quiebre de la confianza interpersonal y la democracia. La resistencia a la desinformación y compartirla obedece más a procesos cognitivo-afectivo. Por ello, el objetivo del proyecto es analizar las bases ideológicas y emocionales relacionadas al comportamiento de desinformación, así como evaluar la eficacia de estrategias contra la misma desde un enfoque psicosocial. La propuesta se articula en tres fases: La 1era fase consiste en el proceso de validación y adaptación de escalas que miden las bases ideológicas: el autoritarismo de ala derecha (RWA) y la orientación hacia la dominancia social (SDO). En la 2da fase, se busca analizar la relación entre el RWA, SDO, identificación con partidos políticos y reacciones emocionales frente a la información en función de la credibilidad y compartir información falsa sobre noticias de salud, educación y política. En la 3ra fase, busca identificar estrategias que reduzcan la credibilidad y probabilidad de compartir fake news. Por ello, a través de un diseño experimental, se evaluará el efecto de estrategias proactivas frente a la desinformación a partir de tres grupos: control, intervención en base a contraargumentos, e intervención en base a gamificación y aprendizaje autónomo. Se tomará en consideración el nivel de RWA, SDO, reacciones emocionales frente a las noticias, y confianza institucional como control. Además, se procederá a entrevistas a dos perfiles ideológicos (alto y bajo) para indagar el proceso de razonamiento sobre la credibilidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
El populismo y el cinismo político han sido fenómenos poco explorados desde la Psicología Política y la Psicología Social. En ese sentido, el presente proyecto busca comprender cuál es la relación existente entre las creencias y actitudes hacia el populismo con los niveles de confianza/desconfianza hacia el sistema político expresados en la noción de cinismo político. Para tal fin, se proponen tres estudios que, bajo una lógica aditiva, nos permitirán ir recopilando información sobre los fenómenos descritos. En primer lugar, un estudio cualitativo, de tipo exploratorio nos permitirá indagar en las representaciones (creencias) y valoraciones (actitudes) que los participantes del estudio hagan sobre el populismo, para después establecer, cómo se desarrollan narrativas que asocian el populismo con el cinismo político. En un segundo momento, retomando las creencias y actitudes hacia el populismo recopiladas en el primer estudio, se desarrollará un cuestionario que será aplicado a una muestra de ciudadanos peruanos, con la finalidad de validar una métrica fiable sobre populismo. En un tercer momento, se establecerán relaciones entre la medida construida sobre populismo en el estudio 2 y las medidas desarrolladas desde el Grupo de Psicología Política y Social para establecer en qué medida y bajo qué circunstancias se da una relación entre los constructos centrales del presente proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes:
La consolidación de una cultura de paz comprende un conjunto de valores, actitudes y modos de comportamiento basados en la inclusión social, la no-violencia y el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y los grupos sociales. Desde una perspectiva psicosocial, algunos indicadores sobre los que se sustenta la cultura de paz estarían asociados, e incluso serían gatillados, por la empatía, entendida como la capacidad humana de reconocer y sentir emociones, con la posibilidad de comprender que esa emoción es sentida por otra persona en un contexto específico. Diversas investigaciones han establecido que estímulos musicales y la danza podrían incrementar la empatía en las personas, con lo que se convertirían en dispositivos culturales con un fuerte potencial para la promoción de una cultura de paz. No obstante, la literatura psicológica sugiere que no necesariamente se empatiza con otros sin distinción alguna, por lo que es razonable asumir que la expresión empática hacia terceros estaría mediada por elementos de cercanía emocional e identitarios. En ese sentido, el presente estudio busca analizar los efectos que distintas expresiones musicales y de danza (asociadas a distintos grupos sociales en la sociedad peruana), tienen en la empatía interpersonal e intergrupal, así como, en un conjunto de indicadores relacionados con la promoción de una cultura de paz. Este proyecto incorpora un análisis contextualizado en la diversidad social que caracteriza al Perú y las dinámicas sociales derivadas de dicha diversidad. Se espera que los resultados del proyecto provean de insumos sobre los cuales se puedan desarrollar estrategias de intervención a través de la música y la danza para construir cultura de paz en el país.
Participantes:
Instituciones participantes:
La consolidación de una cultura de paz comprende un conjunto de valores, actitudes y modos de comportamiento basados en la inclusión social, la no-violencia y el respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y los grupos sociales. Desde una perspectiva psicosocial, algunos indicadores sobre los que se sustenta la cultura de paz estarían asociados, e incluso serían gatillados, por la empatía, entendida como la capacidad humana de reconocer y sentir emociones, con la posibilidad de comprender que esa emoción es sentida por otra persona en un contexto específico. Diversas investigaciones han establecido que estímulos musicales y la danza podrían incrementar la empatía en las personas, con lo que se convertirían en dispositivos culturales con un fuerte potencial para la promoción de una cultura de paz. No obstante, la literatura psicológica sugiere que no necesariamente se empatiza con otros sin distinción alguna, por lo que es razonable asumir que la expresión empática hacia terceros estaría mediada por elementos de cercanía emocional e identitarios. En ese sentido, el presente estudio busca analizar los efectos que distintas expresiones musicales y de danza (asociadas a distintos grupos sociales en la sociedad peruana), tienen en la empatía interpersonal e intergrupal, así como, en un conjunto de indicadores relacionados con la promoción de una cultura de paz. Este proyecto incorpora un análisis contextualizado en la diversidad social que caracteriza al Perú y las dinámicas sociales derivadas de dicha diversidad. Se espera que los resultados del proyecto provean de insumos sobre los cuales se puedan desarrollar estrategias de intervención a través de la música y la danza para construir cultura de paz en el país.
Participantes:
Instituciones participantes: