Se encontraron 13 investigaciones
La investigación tiene como objetivo determinar los factores que subyacen a los diferentes estadios de disposición al cambio en mujeres con parejas violentas y que afectan sus procesos de toma de decisiones y el desarrollo de acciones orientadas al cese de experiencias de violencia en su vida. El estudio combina metodologías cuantitativa y cualitativa. En este caso, los métodos cuantitativos permiten definir las relaciones estructurales entre los constructos, a saber, violencia, self y estadios de cambio. Por su parte, la metodología cualitativa posibilita capturar y describir la dinámica y complejidad de los procesos de cambio orientados a librarse de la violencia en sus relaciones. La integración y comprensión de los estadios y procesos de cambio puede ser una guía efectiva para diseñar intervenciones apropiadas a los diversos momentos de cambio de comportamiento en mujeres violentadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Procrastinación y variables asociadas: validación del constructo en población adulta limeña.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las representaciones sociales de violencia y género en dos grupos de un distrito rural costera peruana: pobladores en general y, promotores locales y autoridades que conforman el Sistema Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (SIPAVFS) de la comunidad. Se aplicó la técnica de las Redes Semánticas Naturales (RSN) a un total de 49 participantes (24 pobladores y 25 miembros del SIPAVFS). Los resultados muestran que las palabras maltrato y golpes, son las más frecuentes y condensan el imaginario común de Violencia. En los promotores locales, el concepto de violencia está más centrado en la situación de las víctimas y el impacto en ellas (insulto, humillación, baja autoestima) mientras que los pobladores representan la violencia desde sus formas más graves y aspectos más concretos (matar, abuso, abuso sexual y maltrato físico). El núcleo central de la representación social de ¿mujer¿ hace referencia a ¿trabajadora¿. Este se complementa con los otros elementos del núcleo de la red, que aluden a características como ¿buena¿, ¿madre¿ y ¿bonita¿ representando a la mujer desde su rol tradicional femenino. La representación social de ¿hombre¿ contiene como elementos nucleares palabras como ¿trabajador¿, ¿bueno¿, ¿responsable¿ y ¿cariñoso¿, que en conjunto forman un núcleo bien diferenciado y connotan un hombre ¿ideal¿. Sin embargo, al mismo tiempo, esta unidad es atravesada por la palabra definidora ¿machista¿, que evidencia la presencia en el imaginario colectiva de la imagen de un hombre que se ubica en una posición de poder frente a otros, y que podría utilizar la violencia para legitimar su poder¿. Se encuentra mayor sintonía entre los promotores y pobladores que con las autoridades, cuyas redes asociativas son mas pequeñas y dispersas. Se concluye que aún no existe un discurso común que permita a las miembros que conforman el SIPAVFS pensar y actuar sobre la violencia de manera colectiva.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación es resultado de una colaboración interinstitucional entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se parte del reconocimiento de la situación de opresión y resistencia en la que se encuentra la población LGBTI en nuestro país, al ser blanco de diferentes formas de violencia por ser quienes son. Según la Defensoría del Pueblo (2018), en el Perú la comunidad LGTBIQ es invisibilizada, agredida e impedida de ejercer derechos fundamentales en condiciones de igualdad y no discriminación. Esto no solo merma la salud mental de cada integrante de la comunidad a diferentes niveles, sino que perpetúa el estigma social existente que les sitúa en una posición social de marginalidad y abyección. Bajo este marco, el objetivo de la presente investigación es describir las afectaciones en la salud mental de la población LGBTI de Lima Metropolitana y Callao producidas por las situaciones de violencia vividas, por ser quienes son, con personas de distintos entornos y contextos (familia, escuela, barrio, instituciones de salud, etc.). Para ello se diseñaron dos estudios. Uno primero, de aproximación cuantitativa, contó con la participación de 650 personas LGTBI y buscó identificar los ámbitos más frecuentes donde se desarrolla la violencia, describir las situaciones de vulnerabilidad frente a la violencia según su orientación sexual e identidad de género así como las principales barreras que impiden el ejercicio de los derechos en esta población en relación a salud, educación y trabajo. Bajo una aproximación cualitativa y a partir del análisis de 11 entrevistas a personas trans, el segundo estudio buscó profundizar en las afectaciones en la salud mental producto de la violencia vivida en diferentes espacios (familiar, educativo y laboral), asociadas al proceso de reconocimiento y construcción de su identidad.
Participantes:
Instituciones participantes: