Búsqueda avanzada

DIANA CAROLINA ZAVALETA DE LA CRUZ

DIANA CAROLINA ZAVALETA DE LA CRUZ

DIANA CAROLINA ZAVALETA DE LA CRUZ

Maestra en Ingeniería Civil con mención en Diagnóstico y Reparación de Construcciones Patrimoniales y Existentes, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ingeniera Civil
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2023 - 2024

Creación y producción de una colección de piezas funcionales mediante impresión 3D de pasta cerámica que busquen evocar la visualidad y experiencia espacial de diferentes paisajes peruanos

La presenta propuesta propone la integración entre la tecnología de impresión 3D de pasta cerámica y el arte para crear y producir una colección de piezas funcionales que busquen evocar la visualidad y experiencia espacial de diferentes paisajes y ordenamientos territoriales peruanos. El diseño tiene como propósito preservar y exhibir la diversidad espacial del Perú mediante la producción a escala real de estas piezas utilizando un sistema robótico. El proyecto comenzará con el desarrollo de una serie de propuestas tridimensionales, ya sea como relleno o relieve, que representen los paisajes peruanos en piezas funcionales de cerámica. Esto incluye la identificación por medio de la visualidad y las características formales una serie de paisajes representativos y relevantes. A partir de esto, se desarrollarán prototipos digitales y diseños paramétricos de las piezas funcionales que mejor representen el valor histórico, cultural y estético de los paisajes peruanos empleando un software especializado. El estudio incluirá la validación a escala reducida de estos diseño en función a su estabilidad de forma y variando los parámetros de impresión (altura y ancho de capa, velocidad de impresión, etc.). Este proceso se realizará mediante una impresora 3D delta que se fabricara como parte del proyecto. Una vez finalizada esta etapa, se iniciará la impresión 3D de las piezas funcionales con los diseños óptimos a escala real mediante un brazo robótico y un extrusor de cerámica. Por último, se realizará un proceso de cocción para agregar acabados con vidrios cerámicos y engobes, dando lugar a una diversa gama de acabados que evoquen diferentes paisajes peruanos. Este proyecto busca impulsar el trabajo multidisciplinario a través de la participación de la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Ingeniería y el laboratorio FabCore Manufactura.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arte y Diseño (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2023

Diseño y fabricación mediante manufactura aditiva (Impresión 3D) con materiales arcillosos de componentes estructurales y arquitectónicos inspirados en patrones geométricos andinos

La presenta propuesta propone el uso de un sistema robótico de impresión 3D con arcilla para fabricar elementos estructurales y arquitectónicos con geometrías inspiradas en patrones vernaculares peruanos. El objetivo del proyecto es explorar el uso de estos patrones tradicionales en la arquitectura y la construcción contemporánea aprovechando así la flexibilidad constructiva que ofrece la impresión 3D. El proyecto comenzará con un amplio estudio de los patrones peruanos, su importancia histórica y su significado cultural. El estudio también incluirá la validación del sistema de impresión 3D a pequeña escala compuesto por un brazo robótico y un extrusor de arcilla para fabricación a pequeña escala. Esta validación se realizará con distintos tipos de arcilla y suelos y variando los parámetros de impresión (velocidad de extrusión, velocidad de movimiento y altura de capa). Tras la validación, el proyecto contempla diseñar componentes estructurales y arquitectónicos utilizando el software Rhinoceros. Los diseños se crearán para incorporar los patrones tradicionales peruanos de forma que se mejore la integridad estructural de los elementos y su aspecto visual. Los diseños también tendrán en cuenta las limitaciones y posibilidades de la tecnología de impresión 3D con materiales arcillosos. Una vez finalizados los diseños, se iniciará el proceso de impresión en 3D. El proyecto propone la fabricación a pequeña escala de los componentes diseñados para verificar su constructabilidad y seguridad estructural usando el sistema de impresión 3D validado. Finalmente, los modelos serán expuesto ante un panel de expertos para la selección del mejor componente diseño, el cual será fabricado en tamaño natural usando la impresora 3D de gran escala instalada en la PUCP.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vri (Financiadora)
2019 - 2022

BTC Ensamble: Implementación de lineamientos para la construcción de edificaciones con bloques ensamblables de tierra comprimida que sirvan como una solución de construcción económica y segura para las viviendas localizadas en regiones de alta sismic

El proyecto tiene como objetivo general desarrollar una solución para la vivienda ecoamigable localizada en regiones de alta sismicidad (aplicable no solo al Perú sino a Latinoamérica, oeste de EEUU y varias regiones europeas) la cual involucre el uso de materiales tradicionales y procesos industrializables que, además de asegurar confort y seguridad del producto final, permitan construcciones rápidas y un control de calidad adecuado de los procesos constructivos. En este contexto, se propone el uso de bloques de tierra comprimida que serán implementados en un sistema de albañilería de junta seca y encastre entre unidades (sistema denominado como ensamblable) y para el cual se diseñará una medida de refuerzo superficial que asegure un comportamiento adecuado en sismos severos. El proyecto considera un estudio termo-higrométrico a nivel del material e indicadores que cuantifiquen las propiedades térmicas de la solución constructiva que se propone. Además del evidente impacto social y económico que la solución implicaría como sistema constructivo, el impacto científico también es elevado porque se propone desarrollo a nivel del material y validaciones a escala natural con ensayos de corte cíclico y modelamiento numérico que permitiría una formalización de este sistema constructivo incluso a nivel normativo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) - E041 - Proyectos de Investigación Básica y Aplicada (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)