Se encontraron 8 investigaciones
La población penitenciaria femenina ha aumentado drásticamente en las últimas décadas lo que ha evidenciado la precariedad del sistema penitenciario para responder a las necesidades de las mujeres privadas de libertad, ubicándolas en E.P. considerados ¿mixtos¿. Los E.P. mixtos son espacios acondicionados para mujeres en instituciones para hombres privados de libertad y, si bien albergan a un tercio de las mujeres encarceladas en el Perú, no hay investigaciones que profundicen en sus experiencias, necesidades o resistencias. Este proyecto busca analizar y visibilizar, intra y extra muros, las experiencias carcelarias de mujeres privadas de libertad en EP mixtos. Para ello, se conducirá un proceso de investigación-acción-creación donde se busca dialogar y reflexionar acerca de sus experiencias de encarcelamiento, a través de la técnica del collage. Luego, co-construir con las mujeres privadas de libertad intervenciones en el espacio público intra y extra muros a partir de los collages elaborados. El proceso será facilitado por un equipo interdisciplinario donde se busca conjugar saberes de la psicología, sociología, la fotografía y las experiencias de las mujeres participantes. A partir de este proceso, se busca generar espacios terapéuticos para las mujeres participantes y, a la vez, generar conocimiento desde lenguajes visuales y artísticos que permitan sensibilizar sobre una temática poco abordada en la agenda pública.
Participantes:
Instituciones participantes:
En los últimos años ha existido un aumento exponencial de la población penitenciaria femenina en el Perú. De manera general, las mujeres privadas de libertad se ven afectadas por inequidades sociales, educativas, laborales y de género, lo cual se ve profundizado durante su periodo de encarcelamiento. A pesar de ser una población en aumento y vulnerada, existen pocas investigaciones que profundicen en sus experiencias de vida durante el encarcelamiento y su reinserción social. En esta investigación exploratoria, se busca analizar las trayectorias de vida que cumplen un rol clave en el encarcelamiento para la posterior reinserción. Para ello, se llevará a cabo un taller grupal participativo de cinco sesiones y entrevistas a profundidad con mujeres que se encuentren próximas a salir en libertad y están actualmente cumpliendo condena en el Establecimiento Penitenciario de Anexo Mujeres Chorrillos. Como resultado se busca hacer un análisis sobre la asociación entre las trayectorias de vida de las mujeres con las posibilidades reales de reinserción, a través un artículo en una revista indizada y un informe que se entregará al personal penitenciario.
Participantes:
Instituciones participantes:
La pandemia por la Covid-19 evidenció y potenció las desigualdades sociales estructurales que, en caso de emergencia, exponen a determinados grupos a mayor riesgo de impacto psicosocial. Este fue el caso de las personas privadas de libertad (PPL) en prisiones. Por un lado, desde su concepción, el sistema penitenciario representa una separación entre las personas privadas de libertad y la sociedad; por tanto, supone una amenaza a la construcción y mantenimiento de vínculos afectivos y bienestar intra-extra muros. Por otro lado, en Perú existe un estado de emergencia institucional por el hacinamiento y la insuficiencia de recursos, que precede a la emergencia sanitaria, y representa obstáculos adicionales para la conectividad. Este estudio analizará cómo se transforma y experimenta la conectividad y los índices de bienestar en las PPL, y sus personas significativas (PS) en el contexto de la Covid-19. Es decir, habitantes extra-muros que han construido lazos de confianza, soporte y reciprocidad con habitantes intra-muros. El proyecto se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional entre la PUCP y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), con quien se vienen realizando investigaciones y proyectos conjuntos desde el 2006. El presente estudio expande la investigación piloto ¿Conectividad entre PPL y sus familiares en el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19¿ realizado en Lima en el año 2021. Desde una metodología mixta, participarán PPL de cuatro establecimientos penitenciarios (E.P.) en Lima, con quienes se busca recoger las experiencias de mujeres y hombres privados de libertad en E.P. con mayores y menores índices de hacinamiento. También se trabajará con las PS de las PPL. Las técnicas de recolección de información son: Escala de Afectos Positivos y Negativos, Escala de Florecimiento, encuesta sobre patrones en las visitas penitenciarias, grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y observación participante de los días de visita.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación ofrecerá una caracterización de las mujeres recluidas por Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en Establecimientos Penitenciarios del Perú que albergan la mayor cantidad de mujeres por dicho delito. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de crear un perfil de las mujeres recluidas por TID en el Perú, describiendo los roles que tienen en las organizaciones delictivas, así como los motivos de su involucramiento y permanencia en las mismas, desde un enfoque de género. El primer módulo se trabajará con una metodología mixta con las mujeres internas, a través de encuestas y entrevistas individuales de historias de vida. El segundo módulo consistirá en la participación de las mujeres en grupos de discusión para profundizar en algunos aspectos relacionados a su sexualidad e involucramiento en las redes delictivas, sus redes de soporte social y su experiencia de encierro. En el módulo tres se realizará entrevistas individuales a las visitas (familiares, pareja, amigos(as), etc.) de las mujeres recluidas entrevistadas previamente. Finalmente, en el cuarto módulo, se integrará la información y datos obtenidos en los módulos previos, con el fin de describir las trayectorias de vida de las mujeres participantes y generar recomendaciones para las directivas y políticas de tratamiento del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Este estudio busca fortalecer las políticas vigentes en el INPE para aportar desde la academia a la rehabilitación, reinserción y resocialización de las mujeres internas por TID en Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Revisión de la literatura e investigaciones realizadas con mujeres recluidas por tráfico ilícito de drogas en diferentes países de latinoamérica y el mundo, desde un enfoque de género.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación ofrecerá un diagnóstico sobre la situación laboral y el Síndrome de Agotamiento Profesional del personal de tratamiento y seguridad de diferentes Establecimientos Penitenciarios (E.P.) del Perú. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de identificar indicadores de malestar laboral y su repercusión en el bienestar del personal penitenciario y el impacto en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad. El primer módulo trabajará un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo) con el personal del área de tratamiento y de seguridad de diferentes E. P. de cuatro Oficinas Regionales del INPE, con el objetivo de recoger indicadores del contexto laboral y personal que afectan y contribuyen al Síndrome de Agotamiento Profesional, así como recursos para hacerle frente. El módulo dos implica un trabajo con las autoridades de las oficinas regionales y jefaturas de los E.P. a partir de entrevistas semi-estructuradas, con el fin de recoger otra perspectiva sobre las condiciones laborales e institucionales en el que se desarrolla el trabajo penitenciario, así como las diferentes estrategias que se vienen implementando. El módulo tres serán entrevistas a ex practicantes de la especialidad de psicología de diferentes universidades que realizaron prácticas pre-profesionales en el INPE, orientado a conocer otra mirada sobre las condiciones laborales en el contexto penitenciario. El cuarto módulo, a partir de la información recogida en los módulos anteriores, implica el diseño de un plan de acción para mejorar las condiciones laborales y el agotamiento profesional en el ámbito penitenciario. Este estudio busca fortalecer las capacidades del personal que labora en el ámbito penitenciario para responder de mejor forma a los objetivos de rehabilitación y reinserción, base de una política penitenciaria acorde a las necesidades de nuestro país.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto buscó desarrollar una propuesta de acción que responda a los indicadores del Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) en personal del área de psicología del INPE.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se suma a los procesos de reconstruccción post terremoto en una de las zonas afectadas en el sur del país. El objetivo es una propuesta de investigación- acción para fortalecer el desarrollo organizacional y el bienestar de la comunidad.
Participantes:
Instituciones participantes: