Se encontraron 15 investigaciones
El presente proyecto de investigación busca evaluar los mecanismos de decisión electoral del votante peruano en las elecciones generales sin precedentes que tendrá Perú en 2021. Estas elecciones serán particularmente relevantes debido a que serán realizadas en medio de un contexto de múltiples crisis generadas por la pandemia del COVID-19 y al carácter simbólico que significa el bicentenario. La pandemia ha hecho colapsar el sistema de salud, revelándose las deficiencias estructurales del sistema público. Como consecuencia de la pandemia, se añade una crisis económica, principalmente producto del creciente desempleo y desigualdad. A ello se le agrega una permanente crisis política, que empeoró con la vacancia del ex presidente Vizcarra, la toma del poder del ex presidente del Congreso, Manuel Merino, su posterior renuncia y la asunción al gobierno de Francisco Sagasti. Todas estas múltiples crisis se intersecan en medio de una elección general, que también ha sido afectada por la pandemia, por los temas de debate y por la peculiaridad de una campaña electoral con medidas de aislamiento y distanciamiento social. Este contexto inédito abre muchas preguntas acerca de cómo los electores peruanos evalúan a los candidatos, cómo decidirán su voto, tanto para las elecciones presidenciales, como las parlamentarias, y las repercusiones de su decisión electoral. Este proyecto busca analizar este panorama utilizando el instrumental analítico y metodológico del proyecto Comparative Study of Electoral Systems (CSES) y teniendo una perspectiva comparada con el estudio electoral peruano del 2016 realizado por la PUCP. Los datos y metodología del CSES permiten hacer comparaciones con cerca de 50 democracias electorales en el resto del mundo. El estudio electoral peruano del 2016 permite hacer comparaciones en el tiempo y analizar cómo han cambiado las formas de evaluación entre una elección relativamente usual y otra muy atípica.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento del elector peruano, identificando los elementos institucionales, de la cultura política y de la coyuntura electoral misma que influyen en la decisión electoral. En tal sentido se analizará los diversos mecanismos heurísticos y atajos cognitivos que puede emplear el elector para evaluar la oferta electoral, en función de sus identidades e intereses sociales, preferencias políticas o ideológicas. Se buscará modelar la manera en que el elector estima la proximidad o distancia entre sus propias preferencias y las candidaturas y propuestas electorales, así como el peso que tiene esa evaluación en predecir la decisión del elector. Este análisis considerará una dimensión comparativa con procesos electorales previos en el Perú y en otros países que forman parte del proyecto de investigación colaborativa internacional Comparative Study of Electoral Systems-CSES (www.cses.org), en el cual la PUCP participa desde el año 2000. Esta comparación permitirá evaluar la influencia de diversos contextos institucionales e históricos en los factores que toma en cuenta el elector a la hora de votar. La principal herramienta de investigación será la aplicación de una encuesta post electoral luego de la primera vuelta de las elecciones generales 2016, a una muestra representativa del electorado peruano. En esta encuesta se incluirán las variables correspondientes al módulo IV del proyecto CSES.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analisis comparado de actitudes y percepciones sobre racismo y etnicidad en cuatro países de Amértica Latina (Brasil, México, Perú y Colombia). Un componente central es la aplicación de una encuesta en estos 4 países
Participantes:
Instituciones participantes:
Los modelos de regresión son modelos estadísticos usados para predecir la probabilidad de una respuesta en función de diversos predictores. Este tipo de modelo, frecuentemente usado en análisis político y otras áreas, supone un error que es considerado de distribución normal. Cuando se restringe al intervalo unitario (intervalo de valores de 0 a 1) se tienen como casos particulares los modelos de proporciones y los modelos de respuesta binaria. En este ultimo caso se considera un enlace entre los predictores y las probabilidades siendo el más común el enlace simétrico logit. Sin embargo este tipo de suposiciones son restrictivas y no aplicables para situaciones con asimetría, datos limitados, exceso de ceros y presencia de censura. El problema de uso de enlaces asimétricos fue abordado, en parte, en el proyecto DAI 3412 y DAI4031 y consolidado en el proyecto DAI 2009-033, proponiendo modelos alternativos e implementado computacionalmente otros propuestos. Algunos modelos para datos limitados, es decir que toman valores con un rango definido en el intervalo 0 a 1 como es el caso de las proporciones, han sido abordados en el proyecto DGI coordinado por Dr. Luis Valdivieso en actual desarrollo. La presencia de censura y exceso de ceros es abordado en recientes trabajos como los de Chai and Bailey (2008) y Branscum, Johnson y Thurmond. (2007). En este proyecto en la línea de los proyectos DAI y DGI citados se propone desarrollar modelos de regresión para variables en el intervalo unitario que contemple la regresión binaria y la regresión de proporciones con respuesta limitada y con exceso de ceros. El contexto en el que este tipo de datos será empleado es en el análisis electoral, específicamente para modelar la proporción obtenida por un determinado partido o movimiento político en una determinada elección a nivel de departamentos, provincias y distritos del país considerando diversas características socio económicas (por ejemplo niveles de pobreza,
Participantes:
Instituciones participantes:
Análisis multivariable de los factores asociados a la violencia intraconyugal a partir de los datos de la ENDES 2004-2007
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar los patrones de comportamiento electoral en las elecciones presidenciales del 2000, 2001 y 2006, sobre la base de la información del proyecto Comparative Study of Electoral Systems y de los resultados electorales del JNE y la ONPE
Participantes:
Instituciones participantes:
Análizar la relación entre el conocimiento político y las opiniones y actitudes de los peruanos hacia la democracia. Investigación realizada a partir del análisis de los datos de la Encuesta Sobre la Democracia en el Perú del PNUD 2005.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio de opiniones, actitudes y percepciones de la población a nivel nacional sobre la problemática del trabajo infantil en el Perú. Se realizó una encuesta a una muestra representativa de la población peruana, así como un conjunto de entrevistas a actores involucrados en la atención a la problemática del trabajo infantil en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes: