Búsqueda avanzada

CESAR GABRIEL VICENTE GALAGARZA

CESAR GABRIEL VICENTE GALAGARZA

CESAR GABRIEL VICENTE GALAGARZA

Magíster en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Arte y Diseño - Sección Diseño Industrial

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2017

2017 - 2019

Aplicación de la empatía en proyectos interdisciplinarios de desarrollo social: propuesta metodológica para el diseño de máquinas-herramientas para el agricultor pequeño y mediano en zonas andinas mediante etnografía y prototipado.

La tecnología agrícola mundial se ha enfocado en el desarrollo de máquinas herramientas para espacios de cultivo muy diferentes a la escarpada geografía andina (4,000 msnm.) que dificulta el acceso a maquinaria y animales de tracción. Sin embargo, desde el Imperio Inca no se han producido innovaciones de diseño en este tipo de herramientas, en perjuicio del desgaste físico (dolores lumbares) y emocional (inseguridad) del agricultor. Por lo tanto, es necesario un enfoque social en beneficio del pequeño y mediano agricultor. Las herramientas existentes no han sido diseñadas pensando en las necesidades del contexto peruano por lo que se propone una metodología para el diseño de herramientas que se adapte al contexto, tanto geográfico como cultural. Metodologías sobre diseño universal (Krznaricy, 2015 y Moore, 2004) demuestran la importancia de entender el problema del usuario desde un enfoque empático, siendo la metodología empática y etnográfica, un valioso enfoque en diseño para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. Un grupo de 30 estudiantes de Ing. Electrónica y de Diseño Industrial usaron la metodología del Design Thinking con un enfoque empático hacia el diseño centrado en el humano (HCD en sus siglas en inglés). La recolección de información permitió una aproximación inicial al problema. Usuarios e ingenieros de la zona hicieron sus aportes en sesiones de diseño participativo. Los estudios etnográficos en Ayacucho permitieron conocer la realidad del agricultor. El resultado metodológico son prototipos de máquinas herramientas para voltear la tierra; deshierbar y escarificar la quinua; mejorando la calidad de vida del agricultor con beneficios tecnológicos como iluminación y radio. De esta experiencia se extraen lineamientos metodológicos para el diseño en contextos similares.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION INTEGRACION COMUNITARIA FIC MINERA CATALINA HUANCA - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE INGENIERIA (Financiadora)
2017 - 2019

Aplicación de la empatía en proyectos interdisciplinarios de desarrollo social: propuesta metodológica para el diseño de máquinas-herramientas para el agricultor pequeño y mediano en zonas andinas mediante etnografía y prototipado.

La tecnología agrícola mundial se ha enfocado en el desarrollo de máquinas herramientas para espacios de cultivo muy diferentes a la escarpada geografía andina (4,000 msnm.) que dificulta el acceso a maquinaria y animales de tracción. Sin embargo, desde el Imperio Inca no se han producido innovaciones de diseño en este tipo de herramientas, en perjuicio del desgaste físico (dolores lumbares) y emocional (inseguridad) del agricultor. Por lo tanto, es necesario un enfoque social en beneficio del pequeño y mediano agricultor. Las herramientas existentes no han sido diseñadas pensando en las necesidades del contexto peruano por lo que se propone una metodología para el diseño de herramientas que se adapte al contexto, tanto geográfico como cultural. Metodologías sobre diseño universal (Krznaricy, 2015 y Moore, 2004) demuestran la importancia de entender el problema del usuario desde un enfoque empático, siendo la metodología empática y etnográfica, un valioso enfoque en diseño para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. Un grupo de 30 estudiantes de Ing. Electrónica y de Diseño Industrial usaron la metodología del Design Thinking con un enfoque empático hacia el diseño centrado en el humano (HCD en sus siglas en inglés). La recolección de información permitió una aproximación inicial al problema. Usuarios e ingenieros de la zona hicieron sus aportes en sesiones de diseño participativo. Los estudios etnográficos en Ayacucho permitieron conocer la realidad del agricultor. El resultado metodológico son prototipos de máquinas herramientas para voltear la tierra; deshierbar y escarificar la quinua; mejorando la calidad de vida del agricultor con beneficios tecnológicos como iluminación y radio. De esta experiencia se extraen lineamientos metodológicos para el diseño en contextos similares.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION INTEGRACION COMUNITARIA - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE INGENIERIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VRAD (Financiadora)
2017

Las competencias informacionales y digitales como vectores para la creatividad y el aprendizaje colaborativo en el proceso de diseño

Esta experiencia académica se desarrolló ante un cambio no previsto en la didáctica tradicional de la asignatura de Fundamentos Tridimensionales del Diseño, a raíz de la suspensión de las clases presenciales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, causada por los desastres naturales del fenómeno de ¿El niño costero¿. Para superar esta complicación ¿que tuvo una duración de cinco semanas y una participación de 34 alumnos, con dos docentes a cargo¿, se planteó integrar la plataforma de la red social Facebook, como un foro electrónico no formal. El objetivo fue compartir información, desarrollar la creatividad y fomentar el aprendizaje colaborativo en el proceso de diseño para la resolución de un problema no estructurado. Con este propósito, se establecieron pautas en el uso y la interacción de los alumnos en la plataforma, a fin de mantener una ilación reticular y un orden en la publicación de los comentarios y de la información. Durante el proceso de diseño, hubo etapas de diseño colaborativo entre los alumnos, uso de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar e identificar información de calidad, documentar los procesos, adaptar y compartir datos e información, y obtener retro-alimentación de otros compañeros de estudio, activando el aprendizaje autónomo y, en conjunto, para construir una red educacional siendo el estudiante el protagonista. los resultados fueron significativos, considerando niveles satisfactorios dentro de las variables de comunicación, oportunidad en el uso de herramientas digitales, trabajo colaborativo, originalidad y creatividad en el diseño de productos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIV.CATOLICA DEL PERU-CTT - Especialidad de diseño industrial (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIV.CATOLICA DEL PERU-CTT - Especialidad de Diseño Industrial (Financiadora)