Búsqueda avanzada

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

CECILIA BEATRIZ CHAU PEREZ ARANIBAR

DOCTOR IN PSYCHOLOGY, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA

Ver todos los grados

Magíster en Psicología (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 19 investigaciones

2023 - 2025

Appropriateness to International Quality Standards of Treatment for Use of Psychoactive Substances of Community Mental Health Centers in three regions of Peru

The aim of this study was to evaluate to what extent management and care practices of treatment services for psychoactive substances users in Community Mental Health Centers (CMHC) of Peru, are in line with key international quality standards. The following areas were evaluated: service management; provision of individualized patient-centered treatment; whether timely access to evidence-based interventions; and promotion of patients health, safety, and human rights.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INL - reducción de la demanda de drogas (Financiadora)
  • ITTC PERu - Investigacion (Financiadora)
  • Universidad Peruana Cayetano Heredia - facultad de salud publica (Financiadora)
2014

Consumo de marihuana en adolescentes limeños: el rol de las expectativas y otros factores de riesgo

La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo (OEA, 2013; UNODC, 2013) y sus índices de consumo mantienen un crecimiento sostenido (UNODC, 2013). Asimismo, los adolescentes constituyen el mayor porcentaje de consumidores y se están iniciando en su consumo a edades más tempranas (Johnston, O¿Malley, Bachman & Schulenberg, 2013; OEA, 2013), siendo el promedio en Perú 13.9 años (DEVIDA, 2011). Debido a ello es necesario hacer mayores investigaciones en nuestro contexto acerca de los factores que contribuyen a esta tendencia para poder entender la etiología y el progreso del consumo, así como para poder desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención (Morales, Ariza, Nebot, Pérez & Sánchez, 2008). Los estudios en Perú suelen realizarse en población general o universitaria (CEDRO, 2012; Salazar et al, 2011; Zavaleta, 2007) así como en escolares de secundaria con muestras amplias recogiendo una variedad de datos (DEVIDA, 2012; Zavaleta, Castro de la Mata, Maldonado & Romero, 2006). Sin embargo, la mayoría de ellos no analizan en profundidad la relación entre los factores de riesgo y el consumo. Además, no se cuenta con una gama de instrumentos adaptados y validados en nuestro idioma y contexto que les permitan realizar una medición más precisa de diversos constructos relevantes. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre las expectativas de los efectos del consumo de marihuana y otros factores de riesgo (percepción de riesgo, autoeficacia para resistir el consumo, búsqueda de sensaciones, control y monitoreo parental, antecedentes familiares de consumo, consumo de pares, disponibilidad de la droga, consumo previo de alcoholy/o tabaco y, género). Asimismo, busca identificar cual o cuales de estas variables estudiadas tienen una mayor capacidad de predecir el consumo de marihuana. Para ello, se aplicará el Marijuana Effect Expectancy Questionnaire (MEEQ), la Drug Use Resistance Self Efficacy Sca

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014

Desarrollo de la identidad, afrontamiento y relaciones paternas, entre adolescentes.

Esta investigación está orientada a comprender los factores que contribuyen el desarrollo del adolescente. Por tal motivo, el propósito es analizar la relación entre los vínculos familiares, las conductas de afrontamiento y la identidad adolescente. Para responder a este objetivo se pretende utilizar los siguientes instrumentos: El PQI que mide estrés, el DIDS y el AIDA identidad, el BF-I que mide personalidad, un cuestionario de conductas parentales y el YSR que evalúa conductas y emociones del adolescente. Se aplicarán los cuestionarios a 300 escolares entre 15 y 16 años.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de psicologia (Financiadora)
  • universidad de Mainz - departamento de psicologia (Financiadora)
  • universidad de mainz - departamento de psicologia (Financiadora)
2017

Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención del consumo de marihuana en escolares en Lima.

El proyecto tiene como objetivo el diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención específico para el consumo de marihuana en escolares de Lima, sobre la base de las recomendaciones que han sido identificadas como las más importantes en una investigación anterior (Chau, Romero, Otiniano & Olivo, 2016) y de la literatura consultada. Se buscaría que el programa esté sustentado en evidencia y que además de brindar información a los escolares sobre las consecuencias del consumo de marihuana les permita identificar sus factores personales de riesgo y protección para el consumo de marihuana y que implementen estrategias frente a situaciones de riesgo. El programa de prevención se llevará a cabo con 120 adolescentes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de colegios públicos de Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

El binge drinking y el consumo de marihuana en universitarios: su comprensión desde la teoría de la acción planificada

En el Perú, el alcohol es la droga lícita de mayor consumo, mientras que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo. En los estudiantes universitarios existe una prevalencia anual de consumo de alcohol de 71.7% y el 25.5% de estos estudiantes califican como consumidores de riesgo o realizan un uso perjudicial (PRADICAN, 2013). La marihuana tiene una prevalencia por año en universitarios de 4.3% y el 28.8% de consumidores realizan un uso perjudicial de ella (PRADICAN, 2013), además la prevalencia de vida de su consumo aumenta drásticamente entre las edades de 19 a 24 años (CEDRO, 2013). Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan predecir estas conductas debido a que la mayor cantidad de investigación ha sido epidemiológica o ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el consumo (CEDRO 2004, 2013; PRADICAN, 2013; Espinoza, 2011; Rojas, 2012), mas no predecir el mismo. En ese sentido la Teoría de la Acción Planeada une diversos factores: la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control conductual para predecir el comportamiento, y ha demostrado explicar y predecir satisfactoriamente la conducta y la intención de realizar binge drinking en universitarios (Cooke, Sniehotta y Schüz, 2007; Johnston y White, 2003; Norman y Conner, 2006; Norman, 2011); y el consumo de marihuana en adultos jóvenes (Conner y McMillan, 1999; McMillan y Connor, 2003; Morrison, Golder, Keller y Gillmore, 2002; O¿Callaghan y Joyce, 2006). El propósito de este estudio será examinar la capacidad de la Teoría de la Acción Planificada para predecir el binge drinking y el consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Para este propósito se construirán y validarán dos instrumentos psicológicos para medir los aspectos de la Teoría de la Acción Planificada en las conductas de binge drinking y consumo de marihuana.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2023 - 2025

Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios

Se busca conocer el estado del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios limeños, así como los niveles de ansiedad, estrés y depresión. Se evalúan también los comportamientos adictivos a las redes sociales y juego patológico

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del Peru - Departamento de psicologia (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del Peru - departamento de psicologia (Financiadora)
2008 - 2009

Estudio transcultural sobre estrés y afrontamiento en estudiantes escolares Universidad de Mainz (Alemania)

Identificar fuentes de estrés y las estrategias de afrontamiento en estudiantes escolares peruanos. Se participa en un estudio transcultural

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PUCP - Psicología (Financiadora)
2008 - 2009

Estudio transculturas del significado de las emociones

Colaboración en estudio transcultural

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Unversidad de Gante (Bélgica), U. de Ginebra (Suiza) (Financiadora)