Se encontraron 3 investigaciones en el año 2015
En el Perú, el alcohol es la droga lícita de mayor consumo, mientras que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo. En los estudiantes universitarios existe una prevalencia anual de consumo de alcohol de 71.7% y el 25.5% de estos estudiantes califican como consumidores de riesgo o realizan un uso perjudicial (PRADICAN, 2013). La marihuana tiene una prevalencia por año en universitarios de 4.3% y el 28.8% de consumidores realizan un uso perjudicial de ella (PRADICAN, 2013), además la prevalencia de vida de su consumo aumenta drásticamente entre las edades de 19 a 24 años (CEDRO, 2013). Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan predecir estas conductas debido a que la mayor cantidad de investigación ha sido epidemiológica o ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el consumo (CEDRO 2004, 2013; PRADICAN, 2013; Espinoza, 2011; Rojas, 2012), mas no predecir el mismo. En ese sentido la Teoría de la Acción Planeada une diversos factores: la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control conductual para predecir el comportamiento, y ha demostrado explicar y predecir satisfactoriamente la conducta y la intención de realizar binge drinking en universitarios (Cooke, Sniehotta y Schüz, 2007; Johnston y White, 2003; Norman y Conner, 2006; Norman, 2011); y el consumo de marihuana en adultos jóvenes (Conner y McMillan, 1999; McMillan y Connor, 2003; Morrison, Golder, Keller y Gillmore, 2002; O¿Callaghan y Joyce, 2006). El propósito de este estudio será examinar la capacidad de la Teoría de la Acción Planificada para predecir el binge drinking y el consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Para este propósito se construirán y validarán dos instrumentos psicológicos para medir los aspectos de la Teoría de la Acción Planificada en las conductas de binge drinking y consumo de marihuana.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo es realizar una investigación cross cultural con la finalidad de estudiar los factores de riesgo y protección entre los estudiantes universitarios. Se busca proponer un modelo de trabajo comparativo. Muestra, aplicación y características para medir Población: estudiantes de 18-25 años. El tamaño de muestra N > 300. Variables demográficas para tomar en cuenta: Lugar de procedencia, profesión de padres, nivel económico de los padres. Máximo 20 ítems. Variables a trabajar Variables a trabajar cuantitativamente: - Motivación - Factores de riesgo de salud - Estrés - SOC - Salud ¿ Como variable dependiente. Variables a trabajar cualitativamente: Grupo focal o entrevistas. - Identidad
Participantes:
Instituciones participantes:
Con la finalidad de conocer la prevalencia de las conductas de salud en los estudiantes que recién inician estudios universitarios, se evaluaron a 3771 ingresantes a una universidad privada de Lima Metropolitana, hombres (50.44%) y mujeres (49.56%), con edades entre 16 y 19 años (M=17.96, DE= 3.06). En el 2015-1, ingresaron 2941 y en el 2015-2, 830 estudiantes. Se utilizó una adaptación de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) desarrollada por la OMS (2001). En ambos semestres, más de la mitad de los participantes suele comer por lo menos dos frutas (52.32%) o dos verduras (59%) diarias; no obstante, la mayoría (54.76%) también reporta que consumió gaseosa al menos una vez al día en el último mes. En cuanto a la actividad física, la mayor parte (66.98%) realiza al menos 3 veces por semana alguna actividad relacionada, observándose que los hombres realizan actividad física en mayor medida que las mujeres. En relación al hábito del sueño, si bien la mayoría (66.2%) de los ingresantes reporta dormir entre 7 y 9 horas, se encuentra que una razón para dormir menos de 5 horas en varones es la navegación por internet, mientras que para las mujeres es el sentirse estresada o preocupada. Respecto a drogas, los ingresantes reportan un bajo consumo de alcohol (1 vez al mes como máximo) y el 50% manifiesta no haber consumido nunca tabaco, sin embargo, algunos tienen la percepción que el tabaco es más dañino para la salud que la marihuana. En conclusión, se observa una tendencia en los jóvenes a iniciar sus estudios con conductas relativamente saludables, por lo que el rol de la universidad resulta decisivo en el aprendizaje y mantenimiento de estilos de vida saludables durante la vida académica.
Participantes:
Instituciones participantes: