Búsqueda avanzada

CARLOS GABRIEL MARTEL GORA

CARLOS GABRIEL MARTEL GORA

CARLOS GABRIEL MARTEL GORA

Doctor of Natural Sciences, University of Ulm

Biólogo con mención en Botánica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2021 - 2024

Aromas florales e insectos polinizadores en orquídeas peruanas: una aproximación químico-ecológica en vistas al bicentenario

Las orquídeas en el Perú, con más de 2000 especies reportadas, son el grupo de plantas más diverso. Estas son famosas por su gran variedad de formas, colores y aromas florales que atraen a una variedad de agentes polinizadores, principalmente insectos. Estas características florales han sido propuestas como promotoras de su rápida diversificación, ya que las orquídeas han desarrollado sistemas de polinización altamente especializados. En el Perú, a pesar de que las orquídeas son consideradas como organismos prioritarios de conservación, la biología reproductiva de la mayoría de estas es prácticamente desconocida. Efectivamente, a excepción de estudios de Martel y colaboradores, no ha habido esfuerzos en promover estos estudios en el país. Más aún, a pesar que se conoce la importancia de los aromas florales en la atracción de polinizadores, estudios que incluyan su análisis y su función en la polinización han sido particularmente ignorados, probablemente debido a los requerimientos de materiales e instrumental analítico especializado. Así, a pesar que se conocen orquídeas nativas con fuertes fragancias, su composición química y la función de estas son desconocidas. Por ello, este proyecto tiene el objetivo de identificar la diversidad química de los aromas florales de diversas orquídeas peruanas, identificar sus polinizadores, y correlacionar las estrategias de polinización con la química de las flores. Para alcanzar nuestros objetivos desarrollaremos métodos en química ecológica como la colecta de aromas florales in situ, análisis químicos mediante cromatografía de gases y líquida acoplada a espectrometría de masas, los cuales serán combinados con métodos de ecología de la polinización (observaciones en campo y experimentos de reproducción) y análisis estadísticos en un contexto evolutivo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ICOBA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - Ciencias Biologicas (Financiadora)
2021 - 2024

Identificación de semioquímicos y desarrollo de biotrampas contra escarabajos que son plagas agropecuarias, con énfasis en la avicultura

La producción avícola, o avicultura, es la crianza de aves de corral para consumo. Las aves de corral, en especial los pollos, son una de las fuentes de proteína más importantes consumidas globalmente y la más importante en el Perú. Debido a ello, la avicultura es una de las actividades agropecuarias que ha crecido constantemente durante los últimos años. Así, en el Perú, la producción avícola creció en una tasa de alrededor de 8% anual durante los últimos dos años. Asimismo, el subsector avícola representa el 25 % del valor bruto de producción agropecuaria; esto evidencia que el sector avícola peruano es una actividad clave en el desarrollo de la producción agropecuaria en el Perú. Sin embargo, el sector avícola se enfrenta a daños materiales y sanitarios producidos por plagas como insectos, predominantemente escarabajos, que atacan las instalaciones de crianza y reducen su productividad. Entre las plagas de escarabajos reportados con mayor frecuencia en las granjas avícolas se encuentran Alphitobius diaperinus, Carcinops pumilio, Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Ulomoides dermestoides; además de otros grupos de escarabajos, como los gorgojos, atacan también a otros sectores agropecuarios. Estos escarabajos causando daños materiales sobre las estructuras de crianza y almacenaje de alimentos, además que transmiten enfermedades virales, fúngicas y bacterianas. Estas enfermedades pueden conducir a la pérdida de peso e incluso la muerte de las aves. A pesar que todas estas plagas ocurren en varios países, aun no se ha desarrollado alguna alternativa viable al uso indiscriminado de insecticidas, los cuales también causan daños en la salud animal, humana y al ambiente. Es por ello que nuestro proyecto tiene el objetivo de identificar semioquímicos que funcionen como atrayentes de plagas de escarabajos para su utilización en biotrampas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ICOBA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - Ciencias biologicas (Financiadora)
2021 - 2022

Los caracoles de los ecosistemas frágiles de Lomas: agentes dispersores ignorados de los briófitos y líquenes

Los ecosistemas frágiles de Lomas son altamente diversos, y debido a su cercanía con zonas urbanas están en alto riesgo de desaparecer. Las Lomas tienen en los briofitos y líquenes organismos claves que generan el ambiente apropiado para el establecimiento de plantas superiores y la generación de suelo, así como alimento y hábitat para distintos organismos. A pesar de ello, es muy poco lo que se conoce sobre la ecología de este grupo de organismos. Similar ocurre con los caracoles, organismos típicos de lomas, pero casi ignorados a pesar de ser diversos y representativos de las lomas, incluso contando con especies endémicas de estas formaciones. Se conoce que algunos caracoles tienen la capacidad de dispersar esporas de briófitos y líquenes, indicando que estos grupos podrían haber co-adaptado hacia una interacción de dispersión pasiva. El presente proyecto busca identificar el rol de los caracoles en los ecosistemas de Lomas, utilizando dos especies de caracoles nativos y uno introducido como focales, y especies comunes de briófitos y líquenes de esta formación vegetal. Para ello desarrollaremos colección de material fecal de caracoles en campo, el cual será luego transportado a laboratorio y analizado directamente y mediante cultivos in vitro para identificar la eficiencia de los caracoles como potenciales dispersores. Nuestros resultados serán importantes para dar luces sobre la ecología de especies claves de las Lomas como son los briófitos, líquenes y caracoles, así como información base para la elaboración de planes de conservación. Adicionalmente, se espera que los resultados del proyecto sean de impacto en la comunidad científica y general mediante la publicación de artículos científicos y ponencias en eventos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - INSTITUTO DE CIENCIAS ómicas y biotecnología aplicada (Financiadora)
2012

Monitoreo y evaluación del impacto del cambio climático en la vegetación altoandina en el Nevado Huaytapallana, Departamento de Junín

Evidencia acumulada en los últimos 15 años evidencian la dramática reducción en la extensión y masa de los glaciares por el cambio climático; una respuesta ecológica a dicha reducción es el desplazamiento geográfico de las especies en los ecosistemas de alta montaña (puna) lo que conduciría a alteraciones ecológicas en dicho ecosistema. Se propone un programa de evaluación y monitoreo permanente de la vegetación natural en las zonas afectadas por el retroceso de glaciares en la Cordillera Huaytapallana, departamento de Junín, enfocándose en analizar el desarrollo de la comunidad vegetal por encima de los 4000 msnm a lo largo del tiempo. Para ello se establecerán parcelas de monitoreo permanente siguiendo la metodología propuesta por la red GLORIA. Los datos generados se integrarán a una base de datos que incluye 97 sitios similares en todo el mundo, contribuyendo así al mejor entendimiento de los efectos del cambio climático, y por tanto, a proponer medidas de mitigación y adaptación en un país que no solo aloja 70% de los glaciares tropicales en el mundo sino también a una densa población humana que depende directamente de los recursos hídricos generados por dichos glaciares.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)