Se encontraron 46 investigaciones
El patrimonio monumental en adobe es un legado histórico del Perú cuya pérdida trascendería el ámbito económico y alcanzaría aspectos sociales y de identidad nacional. Estas construcciones no se pueden estudiar mediante procedimientos estándares por lo que se necesitan equipos interdisciplinarios para diseñar metodologías apropiadas de intervención y herramientas sofisticadas de evaluación. El proyecto estudia las condiciones geofísicas, geotécnicas y estructurales en uno de los monumentos más importantes de la cultura moche: la Huaca de la Luna, con el objetivo de desarrollar, en el futuro, una metodología integral de análisis y diagnóstico arqueológico y estructural. Utilizando métodos geofísicos se estudiará la respuesta sísmica de la zona ante eventos de gran magnitud. En el aspecto geotécnico, se obtendrá la estratigrafía del subsuelo y las condiciones de soporte de la construcción. Desde el punto de vista estructural, se identificará el sistema constructivo, caracterización del daño existente, para luego definir estrategias de análisis sísmico. Teniendo en cuenta la discontinuidad del sistema estructural, la construcción original en etapas, el desconocimiento de la filosofía de construcción Moche, y el extenso daño existente, se realizará el estudio comparativo de modelos numéricos de subestructuras. Esta experiencia permitirá desarrollar modelos de comportamiento para el sistema de relleno, los cuales serán integrados posteriormente en un modelo numérico global de la construcción que incluya a las condiciones geofísicas y geotécnicas. El estudio de construcciones masivas y monumentales de tierra no tiene precedentes significativos de investigación interdisciplinaria. El presente proyecto pretende ser un modelo de actuación conjunta entre la ingeniería, geofísica y arqueología; lo cual posicionará a la universidad y al país como líder en este campo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Anualmente un millón y medio de nuevos casos de cáncer de mama son diagnosticados alrededor del mundo. Debido a esto se han establecido estrategias de despistaje temprano que involucran a la mamografía como la principal herramienta. Adicionalmente, se han evaluado diversas variables clínicas que han sido capaces de estimar un riesgo para desarrollar esta neoplasia; entre estas variables se encuentra la densidad mamaria, calculándose que una alta densidad mamaria incrementa desde 3.5 a 5 veces la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. En este proyecto se propone el desarrollo de una herramienta computacional basada en algoritmos de procesamiento de imágenes que sea capaz de estimar de manera cuantitativa la densidad de la mama a partir de imágenes radiográficas digitales. La herramienta se implementará en un software con interfaz amigable para el operador y será validado por radiólogos expertos en oncología. En una segunda fase del proyecto, el software se utilizará para estudiar la distribución de la densidad mamaria en la población limeña y, al mismo tiempo, para evaluar si las métricas de densidad mamaria asignadas se correlacionan con características de agresividad del tumor.
Participantes:
Instituciones participantes:
.
Participantes:
Instituciones participantes:
La salud es uno de los temas más fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas. Por este motivo no es de extrañar que la inversión en investigación en salud sea considerable en países desarrollados. Cuya la realidad en salud, dista mucho de la que se vive en nuestro país. Por ejemplo, mientras que la tuberculosis (TBC) ya fue erradicada en países desarrollados, en el Perú, esta enfermedad es endémica y es responsable de más muertes que los diferentes tipos de cánceres combinados. Más aún, los casos de tuberculosis multidrogo-resistente van en aumento. De manera similar, el cáncer cervical es detectado de manera temprana en países desarrollados por medio de procedimientos de descarte rutinarios y simples como el papanicolau. En el Perú, por el contrario, la población en general y las mujeres en sectores más empobrecidos no pueden acceder a dichas revisiones, lo que ha causado que este cáncer sea el responsable de más muertes en la población femenina, por encima del cáncer de mama. El círculo de investigación plantea el desarrollo de nuevas tecnologías para diagnóstico de TBC y para cánceres ginecológicos. Se busca proveer soluciones que brinden un mejor diagnóstico al paciente y, por lo tanto, un mejor tratamiento. Lo cual tiene repercusiones económicas directas en la industria al ofrecer nuevos servicios, e indirectas al mejorar la salud de los peruanos que de esta manera pueden seguir aportando a la economía del país. En base a lo señalado, el circulo desarrollará dos investigaciones en biotecnología orientada al diagnóstico de enfermedades relevantes a la realidad peruana: TBC y Cáncer Ginecológico.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diseño, Implementación de prototipo, Fabricación en masa, servicio de pos-entrega, y estudios clínicos del ventilador MASI, fabricado como respuesta de la PUCP ante la emergencia de la COVID 19.
Participantes:
Instituciones participantes:
Obtención del volumen de lesiones de leishmaniasis cutánea haciendo uso de un escáner laser de triangulación 3D con la aplicación de herramientas de geometría computacional, procesamiento de imágenes, e interpolación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollar una herramienta computacional que permita cuantificar el área de la lesión de Leishmaniasis Viannia braziliensis y de Leishmaniasis Viannia peruviana basado en procesamiento de imágenes digital de imágenes
Participantes:
Instituciones participantes:
.
Participantes:
Instituciones participantes: