Búsqueda avanzada

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

DOCTOR OF PHILOSOPHY, UNIVERSITY OF ROCHESTER

Ver todos los grados

MASTER OF SCIENCE (UNIVERSITY OF ROCHESTER)
Master of Science in Computer Engineerign (ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY)

Ingeniero Electrónico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica

Investigaciones

Se encontraron 46 investigaciones

2009 - 2010

Developing Computerized Screening for Early Detection of Tuberculosis in Peru

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2014 - 2017

DIAGNÓSTICO AUTOMATIZADO DE NEUMONÍA EMPLEANDO ULTRASONIDO

La neumonía causa anualmente, 1.4 millones de muertes en niños menores de 5 años; siendo las infecciones la principal causa de muerte en esta población ¿ 1 de cada 4 niños que fallecen es a causa de esta enfermedad (UNICEF, 2013; OMS, 2013). En Perú, la mortalidad por neumonía en niños es uno de los principales problemas de salud pública. Aproximadamente 400 muertes por neumonía fueron reportadas anualmente a nivel nacional en el periodo 2009-2012. Las mayores tasas de letalidad por neumonía se reportan en las zonas alto-andinas (Puno, Cusco, Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho) [DGE, 2013] y selváticas (Loreto y Amazonas). En entornos de bajos recursos, que son los más afectados por la neumonía, el diagnóstico oportuno y acertado es uno de los principales retos a enfrentar para llegar a su correcto tratamiento. En las zonas alto-andinas esta situación se agrava por: i) El difícil acceso a los establecimientos de salud para las poblaciones rurales más alejadas, ii) La falta de personal médico/personal de salud permanente en los establecimientos de atención primaria más cercanos, y iii) La falta de conocimiento de los signos de alarma entre la población. El diagnóstico se basa actualmente en exámenes de rayos X, clínicos y de laboratorio, los cuales requieren profesionales médicos capacitados e infraestructura compleja. Cuando no hay disponibilidad de rayos X, el criterio clínico es el único medio disponible pero lamentablemente carece de la suficiente sensibilidad y especificidad. Por ende, el desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico de neumonía resulta de crucial importancia para la mejora de calidad de vida de los pobladores de zonas alto-andinas. El proyecto propone adaptar tecnologías de procesamiento de señales e imágenes ultrasónicas para detectar la neumonía infantil a ser empleado en zonas alto-andinas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondecyt - Concytec - 133-2013-fondecyt (Financiadora)
  • Hospital Regional de Puno - Radiologia y pediatria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - laboratorio de imagenes medicas (Financiadora)
  • STANFORD UNIVERSITY CALIFORNIA - unidad de emergencia y radiologia (Financiadora)
2010

Diagnóstico Automatizado de Tuberculosis

El presente proyecto propone una alternativa tecnológica para mejorar el diagnóstico de tuberculosis (TBC) en el Perú mediante el procesamiento de imágenes digitales y el desarrollo de un equipo (hardware) a medida. El proyecto utilizará algoritmos computacionales capaces de reconocer y contar los bacilos de TBC en forma automática en las imágenes microscópicas de esputo. Estos algoritmos se combinarán con un hardware hecho a la medida para controlar en forma automática un microscopio estándar desde una computadora, minimizando la intervención del técnico especializado en el proceso. De esta manera, se obtendrán resultados de baciloscopía hasta 10 veces más rápidos que el proceso actual y se aliviará la carga de trabajo excesiva sobre el personal de salud. Esta propuesta contribuye a controlar un problema de salud pública nacional y mundial. Adicionalmente, responde a la motivación de desarrollar proyectos de responsabilidad social con alta calidad técnica y en colaboración con reconocidas instituciones de nuestro país (Hospital Nacional Dos de Mayo).

Participantes:

  • BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN (Investigador principal)
  • KRISTIANS EDGARDO DÍAZ ROJAS (Co-Investigador)
  • LUZ HUAROTO VALDIVIA (Co-Investigador)
  • Scott Seidman NA (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • Hospital Nacional Dos de Mayo (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DA de Investigación - DAI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • THE CHARLES A. AND ANNE MORROW LINDBERGH FOUNDATION (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)
2010

Diagnóstico Automatizado de Tuberculosis

El presente proyecto propone una alternativa tecnológica para mejorar el diagnóstico de tuberculosis (TBC) en el Perú mediante el procesamiento de imágenes digitales y el desarrollo de un equipo (hardware) a medida. El proyecto utilizará algoritmos computacionales capaces de reconocer y contar los bacilos de TBC en forma automática en las imágenes microscópicas de esputo. Estos algoritmos se combinarán con un hardware hecho a la medida para controlar en forma automática un microscopio estándar desde una computadora, minimizando la intervención del técnico especializado en el proceso. De esta manera, se obtendrán resultados de baciloscopía hasta 10 veces más rápidos que el proceso actual y se aliviará la carga de trabajo excesiva sobre el personal de salud. Esta propuesta contribuye a controlar un problema de salud pública nacional y mundial. Adicionalmente, responde a la motivación de desarrollar proyectos de responsabilidad social con alta calidad técnica y en colaboración con reconocidas instituciones de nuestro país (Hospital Nacional Dos de Mayo).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Diagnóstico de cáncer de próstata basado en sonoelastografía

El cáncer de próstata es una enfermedad grave que afecta a los hombres alrededor del globo. Tanto en el Perú como en EE.UU. es el segundo cáncer responsable de más muertes, después del cáncer del pulmón. Aunque existen métodos de prevención para el diagnóstico temprano del cáncer, éstos son poco específicos y sensibles. En consecuencia, se requiere de biopsias repetidas para confirmar el diagnóstico. Esta problemática lleva a la búsqueda de nuevas metodologías de detección que sean efectivas y no invasivas. Este proyecto continúa la investigación que realiza el Laboratorio de Imágenes Médicas (LIM) - PUCP en conjunto con el Rochester Center for Biomedical Ultrasound (RCBU) sobre el uso de Sonoelastografía para el diagnóstico de cáncer con aplicación clínica en próstata. El proyecto se centra en dos áreas específicas: (1) Desarrollo de la capacidad experimental de adquirir imágenes de sonoelastografía utilizando un ecógrafo de investigación y (2) Desarrollo de nuevos algoritmos para interpretar estas imágenes de manera clínica. Los resultados experimentales obtenidos en el LIM-PUCP serán validados con resultados del RCBU en Nueva York.

Participantes:

  • BENJAMÍN CASTAÑEDA APHAN (Investigador principal)
  • Kevin Parker Parker (Co-Investigador)
  • Deborah Rubens Rubens (Co-Investigador)
  • KRISTIANS EDGARDO DÍAZ ROJAS (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)
2011

EQUIPO DE TERAPIA TÉRMICA

La Leishmaniasis es una enfermedad que se caracteriza por comprometer la piel, mucosas y vísceras. En el Perú, la Leishmaniasis es la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles. Su tratamiento requiere de lo que se conoce como terapia térmica, la cual consiste en aplicar calor a 50°C durante 30 minutos a la zona afectada, La base del tratamiento se basa en el uso de antimonio pentavalente, el cual es muy caro y tiene un alto grado de toxicidad debido al potencial de la droga asociada. Por tal razón, se han evaluado nuevos métodos de tratamiento. Uno de estos métodos alternativos es la termoterapia, la cual es una técnica eficiente, tolerable por el paciente y rápida para el tratamiento. Se ha desarrollado un prototipo que aplica a la piel la temperatura de 50°C durante 3 minutos; un paso posteiror es aplicar temperatura variable entre 40 y 50°C y con un obturador también variable dependiendo del tamaño de la lesión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Electricidad y Electrónica (Financiadora)
2012

Estancia de investigación en Francia Universidad de Orleans

-

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSITE D ORLEANS - - (Financiadora)
2009

Generando Tecnologías de Salud para la Realidad Peruana

.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - direccion de relaciones internacionales y cooperacion (Financiadora)