Se encontraron 46 investigaciones
Desarrollo de nuevas tecnologías de imágenes para estimación de elasticidad en tejido prostático.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollar algoritmos para establecer información de ubicación, volumen y forma de tumores en próstata.
Participantes:
Instituciones participantes:
En Perú, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. El estándar actual de despistaje incluye la mamografía, pero su efectividad disminuye en mamas densas generando falsos positivos o negativos. Esto repercute en el costo del sistema de salud, las tasas de curación del cáncer y la economía de los pacientes, sus familiares y el Estado. La elastografía por compresión es una herramienta que añade información cualitativa de elasticidad al diagnóstico diferencial y ha sido recientemente introducida en nuestro país. A pesar de las ventajas de la técnica cualitativa, datos cuantitativos permiten una mejor caracterización y diferenciación entre tejidos patológicos y sanos. Se propone una nueva metodología para generar imágenes cuantitativas de elasticidad de la mama. Se diseñan e implementan el hardware y software necesarios para crear vibraciones en la superficie de la mama y estimar su velocidad de desplazamiento utilizando Sonoelastografía Cuantitativa. Adicionalmente, se añade el uso de ultrasonido ultra-rápido para mejorar la exactitud y precisión de la estimación de la elasticidad del tejido. La validación de esta nueva metodología se realiza utilizando maniquíes calibrados. Finalmente, se analiza la capacidad predictiva de la técnica para detectar lesiones malignas o benignas histológicamente confirmadas en pacientes voluntarios. Esta propuesta responde a la necesidad de contar con una herramienta para la detección temprana del cáncer de mama.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto desarrolló un software de ayuda al diagnóstico para imágenes de resonancia magnética que reemplaza el pos-procesamiento que normalmente realiza un tecnólogo médico lo que permite difundir la técnica foraminal cervical desarrollada por Resocentro
Participantes:
Instituciones participantes:
El sobrepeso y obesidad son condiciones con tasas de incidencia elevadas y en aumento tanto en Latinoamérica como en Perú. Una enfermedad asociada a estas condiciones es la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés), la cual consiste en la degeneración de la estructura hepática como consecuencia del depósito de grasas sin la presencia de consumo excesivo de alcohol. NAFLD puede desencadenar en condiciones mortales como cirrosis y carcinoma hepatocelular, y por lo tanto su detección y diagnóstico es un problema clínico altamente relevante. Las técnicas existentes de diagnóstico de esta enfermedad (i.e., biopsia, evaluaciones de laboratorio y radiología) sufren de limitaciones y por tanto el desarrollo de herramientas de diagnóstico alternativas tiene un potencial impacto clínico. Una herramienta con potencial para el diagnóstico de NAFLD es el ultrasonido cuantitativo (QUS por sus siglas en inglés). QUS agrupa un conjunto de técnicas diseñadas para estimar parámetros intrínsecos de tejidos utilizando ondas ultrasónicas. Lamentablemente, los métodos QUS suelen estar basados en modelos simples de propagación que no consideran efectos como la aberración, i.e., la distorsión del frente ultrasónico al propagarse en medios heterogéneos. Por lo tanto, el diagnóstico de NAFLD usando QUS se ve comprometido en poblaciones de alto riesgo como pacientes obesos debido a la aberración causada por la abundancia de tejido graso abdominal. Con la meta final de extender la aplicabilidad de QUS al manejo clínico de NAFLD, el presente estudio tiene como objetivos principales: (1) analizar la sensibilidad de diferentes parámetros QUS (i.e., coeficientes de retro-dispersión, coeficiente de atenuación, y módulos de corte y viscosidad) a la aberración, y (2) usar técnicas de corrección de aberración para mejorar el desempeño de QUS en presencia de caminos de propagación heterogéneos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Entre los hombres, el cáncer de próstata es el segundo tipo más común después del cáncer de pulmón. Por lo tanto, es de alta importancia desarrollar herramientas no invasivas que permitan detectar esta enfermedad y guiar biopsias en esta glándula. El cáncer de mama es otro problema de salud altamente significativo a nivel mundial. En Perú, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer. El cáncer de tiroides es una enfermedad relativamente poco frecuente. La prognosis de esta enfermedad es relativamente buena con tasas de supervivencia de 20 años alrededor de 90%. El problema grave en el manejo clínico de esta enfermedad: es la alta prevalencia de nódulos de tiroides, los cuales son detectables en cerca del 50% de la población empleando ultrasonido. Esta disparidad entre la elevada incidencia de nódulos detectados y la baja incidencia de cáncer resulta en una alta cantidad de biopsias con resultado negativo para cáncer y un alto potencial de realizar un tratamiento inadecuado. Por lo tanto, es de alta importancia desarrollar herramientas no invasivas que permitan diagnosticar apropiadamente esta enfermedad. Si bien, la cantidad de reportes significativos para la evaluación de ultrasonido cuantitativo en próstata, mama y tiroides son bastante limitados. No solamente dichos reportes son escasos, sino que su relevancia es cuestionable dado el número bajo de sujetos considerados en los mismos (por ejemplo, solamente unas cuantas decenas de pacientes). Más aun, la mayoría de estudios se han enfocado hasta el momento en estudiar un tipo de parámetro en particular en lugar de combinar información obtenida de diferentes modalidades de ultrasonido cuantitativo. Dado que es poco probable que enfermedades tan complejas puedan ser apropiadamente por un solo valor numérico, es necesario explorar la combinación de diferentes parámetros para acercar estas técnicas a la práctica clínica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: