Se encontró una investigación en el año 2014
La política de concentración de la población indígena es conocida como una de las medidas más drásticas de la colonización española en América. Se trata de concentrar o reducir aldeas autóctonas dispersas, para formar pueblos de mayor escala. El motor impulsor de esta política era la idea, arraigada en la tradición clásica, de que siendo animales sociales los hombres se hacen plenamente hombres sólo viviendo en pueblos. Este proyecto ¿civilizador¿ fue puesto en práctica en un área de gran extensión por los agentes civiles y eclesiásticos con miras a la dominación política, la explotación económica y la evangelización de la población indígena. Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva comparativa, los efectos de la política de reducciones sobre la sociedad indígena en los dominios españoles de Sudamérica. Pese a su notoriedad, las reducciones indígenas no han recibido la atención que se merecen en la historiografía contemporánea. Aún existen muchas incógnitas en torno al origen de la idea de agrupar aldeas dispersas, las etapas de su evolución como una medida de colonización, las formas de su ejecución, sus repercusiones, etc. Este proyecto se propone ser un primer paso para despejar estas incógnitas. Participan 12 investigadores del Museo Nacional de Etnología de Japón y Pontificia Universidad Católica del Perú principalmente y de otras universidades: Universidad Pablo de Olavide (España), Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Fordham (Estados Unidos) y Universidad de Tokio (Japón). Culmina en un libro editado junto con Akira Saito y publicado por el Fondo Editorial PUCP y el Museo Nacional de Etnología de Osaka. El libro está por ser entregado al Fondo editorial PUCP, quien se encargará de publicarlo con el financiamiento del Museo Nacional de Etnología de Osaka el próximo año. Para ello, se firmará un convenio entre ambas instituciones.
Participantes:
Instituciones participantes: