Se encontraron 17 investigaciones
Investigación en varias etapas iniciada en 2016 y continúa. En una primera etapa se realizó un mapeo de las instituciones a nivel mundial que dictan Bibliotecología y Ciencias de la Información y los requisitos que se requieren para ser considera bibliotecólogo en cada país. El grupo sigue trabajando en estudio de los planes de estudios y requerimientos de graduación, especialmente evaluación de la calidad educativa.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco de la RSU el Proyecto Aula Itinerante de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP la Especialidad de Ciencias de la Información (CCII) inició una intervención en el Colegio Parroquial "Corazón de Jesús" de Jicamarca, con el fin de poner en marcha una biblioteca comunitaria, formar a estudiantes y docentes en competencias informacionales y lograr conjugar los objetivos de varias asignaturas del plan de estudios de CCII con la práctica en el colegio. Los resultados de esta primera etapa han demostrado que el balance entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la Bibliotecología y Ciencias de la Información (BCI) permite a los estudiantes que, además de las competencias propias de cada materia, logren el desarrollo de competencias ¿blandas¿ como el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales con compañeros de estudio de otros niveles o egresados y con estudiantes y docentes del colegio. Esta investigación desea profundizar en estos resultados, con el fin de delimitar el balance entre la teoría y práctica en los estudios de CCII y en beneficio de nuestros futuros egresados.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Ley No. 30035 establece el marco normativo del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto - ALICIA, el cual es gestionado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec). ALICIA brinda acceso libre y abierto a la producción científica de más de 180 instituciones públicas y privadas parte de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE). La investigación busca dar a conocer los contenidos de ALICIA, con especificación de instituciones colaboradoras, cantidad y actualidad de la información contenida, tipos de documentos incluidos, etc. y analizar la correlación existente entre la cantidad de artículos publicados por las instituciones seleccionadas que aportan a ALICIA, con la visibilidad que reciben éstas en las bases de datos Scopus y Web of Science. El objetivo final es comparar "cantidad" versus "calidad" de los artículos que aparecen en ALICIA.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudiar específicamente las necesidades de información de las comunidades que componen el Colegio: alumnos, administrativos, padres de familia y comunidad en general
Participantes:
Instituciones participantes:
Debido a dichas particularidades nuestro interés es realizar un estudio de la comunidad y sus necesidades de información para apoyar su desarrollo integral. Estaremos trabajando con un grupo de jóvenes de la comunidad, interesados en participar en proyectos comunitarios orientados a preservar sus tradiciones culturales, su idioma y otras características étnicas. La comunidad nativa el Wayku es una comunidad quechua-hablante ubicada en Lamas, Depto. de San Martín. Su idioma y costumbres la convierten en un caso específico, atípico para una población de selva. La comunidad, y en especial los jóvenes quieren preservar su patrimonio, costumbres, artesanía, etc. Debido a ello, nuestro objetivo principal será el de apoyar a dichos jóvenes, a hacer realidad su inquietud, permitiéndoles expresarse libremente y manifestando sus necesidades de información inmediatas, así como proyectos futuros que les permitan formar un centro de información local, con servicios de información al ciudadano, al turista y a los organismos de apoyo. (https://www.facebook.com/barriowaykulamas/)
Participantes:
Instituciones participantes:
Historia del Programa Building Strong Library Associations (BSLA) y su aporte a la bibliotecología latinoamericana, desde sus inicios en 2010 hasta 2017. Investigación concluida, en espera de su publicación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio de las normas internacionales y nacionales (Concytec) para la inclusión de metadatos normalizados en los repositorios de Perú. Se seleccionarion seis universidades tres públicas y tres privadas de Lima y provincias.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tuvo como objetivo examinar a profundidad el Informe de Tendencias de IFLA (IFLA Trend Report), que hace un análisis de los desarrollos tecnológicos y los cambios que van a generar en los profesionales de la información, especialmente en las bibliotecas y otros servicios de información en 50 años. El estudio explica cómo los profesionales de la información deben enfrentarse a una realidad totalmente diferente con relación a la formación que han venido recibiendo, e insta a los programas de formación profesional a enfrentar estos retos. De esta forma, el interés de nuestra investigación fue el de recolectar información de las escuelas de Bibliotecología en Latinoamérica, con el fin de saber los tópicos relacionados con las TIC que están incluyendo en sus planes de estudio y su preparación para incluirlos de acuerdo a lo expuesto en el informe de IFLA. En total se recolectó información de 16 escuelas de 8 países de la región, y se pudo realizar un estudio comparativo de la situación de los diversos países que respondieron a nuestra encuesta. Se espera continuar con el estudio para abarcar un universo mayor. Las conclusiones revelan que algunos tópicos ya se encuentran presentes en la curricula, sin embargo, no se les da el enfoque de futuro o se discuten los cambios que está enfrentando la sociedad actual ante ellos, como por ejemplo, un gran avance en la educación en línea y oportunidades de educación para todos; exposición de los datos personales de los ciudadanos o manipulación de éstos por gobiernos, empresas, personas malintencionadas; existencia de un poder y gobierno más horizontal, empoderando a grupos que antes no tenían como expresarse; la economía global se desarrollar cada vez más a través de medios electrónicos, entre otros.
Participantes:
Instituciones participantes: