Búsqueda avanzada

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

Doctora en ingeniería, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Ver todos los grados

Maestra en Ingeniería (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2018 - 2019

Validación de técnicas de construcción de pircas mediantes estudios numérico-experimentales con tecnología desarrollada en Perú. Proyecto de investigación Aplicada en Construcción y Saneamiento

La población que habita informalmente en laderas en la periferia de las ciudades del Perú se encuentra en alto riesgo sísmico por la mala calidad de sus viviendas asentadas sobre pircas y rellenos de hasta 3 metros de altura. El objetivo de la propuesta es estudiar si la técnica de reforzamiento de pircas utilizada por la población, mejora su desempeño ante sismos. Dado el caso se propondría alguna mejora para reducir el riesgo parcialmente y con carácter de urgencia, hasta que pueda llevarse a cabo alguna medida de mitigación integral, como la reubicación o densificación. La metodología consiste en caracterizar las pircas de una zona de Carabayllo, analizarlas de manera numérica con el método de elementos discretos (DEM) y ensayarlas a escala natural. Para tal fin, se modelaran tres tipos de pircas sin refuerzo y una con refuerzo con el software libre YADE. Se diseñará, construirá e implementará un equipo de ensayo estático consistente en una mesa inclinable en donde se ensayarán 6 especímenes del tipo de pirca más crítica (3 sin refuerzo y 3 con refuerzo). Como resultados se obtendrá: (1) factores de seguridad de las pircas ante eventos sísmicos probables y (2) un equipo de ensayo económico para estudiar sistemas de muros de junta seca y posibles alternativas de refuerzos. Además éstos resultados se publicaran en dos artículos científicos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT - UNIDAD DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD GRENOBLE - Laboratorio 3SR - SUELOS, SÓLIDOS Y RIESGOS (Financiadora)
2016 - 2019

Fortalecimiento de la Maestría en Ingeniería Civil en los temas: Fenómeno del Niño y los sismos en ciudades, infraestructura, patrimonio y sistemas naturales y antrópicos

Como directora de la maestría en ingeniería civil presenté el proyecto en la Convocatoria 2015-Programa de Maestrías en Universidades Peruanas ante el CONCYTEC. El presupuesto asciende a 3'150,000 soles y servirá para financiar a dos promociones de alumnos becarios a tiempo completo en la Maestría en Ingeniería Civil, la compra de equipos y materiales, realización de ensayos, compra de software, etc. Esta propuesta complementa el proyecto de formación ya iniciado en la Maestría en Ingeniería Civil mediante el primer fondo de financiamiento de FONDECYT-CONCYTEC de la convocatoria del año 2013

Participantes:

Instituciones participantes:

  • fondecyt - CONCYTEC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Escuela de posgrado (Financiadora)
2015 - 2018

Seismic risk mitigation and retrofitting of the public school buildings in Lima through the concept of resilient city and the application of MCDM analysis.

This research aims to develop an innovative and simplified methodology with solid technical and scientific bases that can help decision makers in selecting the political strategies, the concerning prioritization of interventions, and their intervention types in the pre-disaster and post-disaster phases. It is based on the community resilience concept, Multi-Criteria Decision-Making (MCDM) methods, and Geographic Information Systems (GIS). More specifically, in order to identify the most optimal political strategy, a cost-benefit indicator and a resilience index have been determined. They are useful and innovative indicators to measure post-disaster community recovery. These indicators could predict potential economic and functional losses associated with a future disaster, as well as the possible community's responses. Policy makers, researchers, professional engineers, planners and emergency managers could use the developed methodology as a reference point able to optimize the allocation of economic resources and guarantee an efficient seismic risk mitigation on large territorial scale.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ELARCH - Erasmus mundUS - Ingenieria (Financiadora)
  • Pontifical Catholic University of Peru - Department of Civil Engineering (Financiadora)
  • University of Basilicata, Matera - Department of European and Mediterranean Cultures: Architecture, Environment, Cultural Heritages (Di (Financiadora)
  • University of Basilicata, Potenza - Department of Civil Engineering (Financiadora)
2015 - 2016

Proposed update of the National Building Regulations to incorporate the incremental reinforcement in type 780 school buildings built before 1997

To develop a proposal to include incremental retrofitting methodology of Peruvian school buildings in current standards, it is necessary to work simultaneously different subjects. In the first place, it is necessary to identify the most vulnerable and most frequently used structural system in the country in order to focus the study. It is also necessary to study the retrofitting techniques which have been used in order to identify the most appropriate ones for a massive and low cost intervention. At the same time it is necessary to define the progressive retrofitting objectives of each intervention stage regarding the seismic scenarios to be considered. When the appropriate retrofitting techniques have been identified, it is necessary to develop an experimental and analytical program to determine the behavior parameters which will enable structural design of the retrofitted structures. Finally, the formulation of a simple design methodology for this kind of intervention can be proposed. The proposed progressive intervention should be low cost and simple so that it can be easily extended all over the country.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - CISMID (Financiadora)
  • WORLD BANK - gpsurr (Financiadora)
2014 - 2016

PRIORIZACIÓN DEL REFORZAMIENTO DE COLEGIOS PÚBLICOS DE LIMA PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO

Los colegios peruanos tienen un alto riesgo ante sismos, según ha quedado evidenciado en los eventos sísmicos más importantes de los últimos 70 años. A pesar de ello, no se cuenta con una metodología para realizar intervenciones de reforzamiento estructural en todo el país. Es necesaria la priorización de intervenciones tomando en cuenta el gran número de locales escolares, variables técnicas, urbanísticas y sociales. La presente investigación tiene por objetivo priorizar el reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico, mediante la integración de indicadores técnicos cuantitativos, criterios urbanísticos y criterios socioeconómicos. Se utilizará la información y bases de datos disponibles de la PUCP y el MINEDU , y resultados de estudios previos de evaluación del riesgo sísmico y reforzamiento de colegios. La metodología será adaptada a partir de propuestas de otras partes del mundo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fondecyt (Financiadora)
  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - departamento de ingeniería (Financiadora)
2011 - 2012

Evaluación probabilistica de riesgo sísmico en colegios y hospitales

El proyecto consiste en evaluar las pérdidas probables para los sectores de salud y educación en la Ciudad de Lima, a partir del cálculo riguroso de la tasa de excedencia de pérdidas. La estimación de esta tasa requiere herramientas sofisticadas y un gran conocimiento de la amenaza sísmica y del desempeño estructural de los tipos de edificaciones. Se requiere además de información sobre las características de las edificaciones existentes como localización, sistema estructural y condiciones del terreno en donde se encuentran cimentadas. El proyecto se divide en actividades de campo y gabinete. El trabajo de campo consiste en el levantamiento de información de las edificaciones existentes. El trabajo en gabinete consiste en la caracterización y procesamiento de la información levantada mediante una herramienta en sistema de información geográfica (SIG). Este estudio pretende establecer un estándar para la estimación de pérdidas probables en el sector público. Los resultados de este estudio podrán ser utilizados para la creación de instrumentos financieros de gestión de riesgos y para la priorización de medidas de mitigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA (Financiadora)
  • WORLD BANK - GFRR (Financiadora)
2011

Método para análisis sísmico de infraestructura de gran envergadura mediante el uso de espectros de respuesta

En el Perú se vienen realizando importantes inversiones públicas en infraestructura de gran envergadura. Actualmente el análisis sísmico de esta infraestructura requiere de un gran esfuerzo computacional y personal altamente calificado. El objetivos de la investigación es desarrollar un método analítico de uso práctico para el análisis de este tipo de infraestructura. Para ellos se analizará la respuesta sísmica de estas estructuras utilizando la teoría de vibraciones aleatorias. Se busca obtener la respuesta sísmica en términos de la combinación de respuestas modales desacopladas considerando la variación espacial del movimiento sísmico del terreno en sus múltiples apoyos. Con el fin de validar la formulación se analizará un estudio de caso para el cual se identificarán los modelos de variación espacial de movimientos sísmicos encontrados en la literatura más adecuados para los tipos de suelo en el país. El trabajo propuesto es una extensión de las investigaciones realizadas por el equipo de investigación validado y publicado en revistas técnicas del más alto nivel. En el equipo se está considerando la participación de un investigador del Instituto Méxicano del Petróleo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PEMEX,INSTITUTO MEXICANO DE PETROLEO,YPF DE ARGENTINA,INSTITUTO BRASILEIRO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)