Se encontraron 23 investigaciones
Se evalua el potencial de los yacimientos de hidrocarburos en el Perú con el fin de almacenar CO2 como medida de mitigación segura para reducir las emisiones de este gas al medio ambiente mediante una metodología integral multidisciplinaria. Esta metodología comprende la evaluación de los riesgos (naturales y de almacenamiento), el uso del territorio y de la estimación preliminar de la capacidad de almacenamiento. Se obtendrá un mapa de yacimientos potencialmente aptos para el almacenamiento de CO2. Luego, se realizará el análisis económico de un yacimiento mediante la teoría de opciones reales. El beneficio que se obtengan por almacenar CO2 se estimará como la capacidad de almacenamiento del yacimiento por su precio en el mercado. La capacidad se evaluará con simulaciones numéricas del flujo de CO2 en el medio poroso en función del tiempo y la información de las propiedades geológicas y mecánicas existentes. El precio del almacenamiento se modelará como una variable aleatoria de movimiento browniano geométrico. El costo tomará en cuenta los gastos de construcción y mantenimiento de las instalaciones y los posibles riesgos. Se estimará el número de pozos de inyección y de observación que deben construirse de acuerdo a la capacidad de almacenamiento. Adicionalmente se analizará matemática y numéricamente el tipo de monitoreo óptimo para las condiciones del yacimiento. Se determinará si los test armónicos de pozos pueden ser usados para el monitoreo del frente de CO2.
Participantes:
Instituciones participantes:
Según el Banco Mundial, los países tropicales, es decir, la mayoría de los países Andinos, exhiben la mayor densidad de eventos asociados a riesgos hidroclimáticos. Estos eventos son principalmente inducidos por controles meteorológicos a gran escala como la Zona de Convergencia Intertropical y El Niño-Oscilación Sur. Además, estas condiciones se ven agravadas por la limitada capacidad de prevención y respuesta de los países en desarrollo para gestionar los riesgos hidroclimáticos debido a la insuficiencia de recursos técnico-económicos y los desafíos de organización institucional que enfrentan comúnmente. Además, los modelos de cambio climático en regiones tropicales sugieren que los riesgos hidroclimáticos podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años. Este estudio aborda los desafíos de la región de los Andes relacionados con dos objetivos del desarrollo sustentable (ODS) para el 2030 según las Naciones Unidas: ODS-6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS-15 (Vida en la tierra), que también constituyen desafíos de interés para el Clúster de cooperación Conéctate A+.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es determinar las características dinámicas de las terrazas vernaculares que se construyen en las laderas de las zonas sísmicas del Perú con fines de normativa y regulación. Se utilizarán modelos numéricos y monitoreo de prototipos construidos en proyectos anteriores. Los modelos numéricos se realizarán con el método de elementos discretos. Para el monitoreo se utilizarán equipos de medición de acelerómetros que se instalarán en los prototipos construidos en el campus de Santa María. Este proyecto es la tesis de la alumna Criss Zanelli y es continuación del proyecto LADERA PI1125. La tesis se realiza con la cotutela de la Dra. Dominique Daudon de la Universidad de Grenoble El proyecto se financia con una beca de la escuela doctoral franco peruana del IRD
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consiste en evaluar las pérdidas probables para los sectores de salud y educación en la Ciudad de Lima, a partir del cálculo riguroso de la tasa de excedencia de pérdidas. La estimación de esta tasa requiere herramientas sofisticadas y un gran conocimiento de la amenaza sísmica y del desempeño estructural de los tipos de edificaciones. Se requiere además de información sobre las características de las edificaciones existentes como localización, sistema estructural y condiciones del terreno en donde se encuentran cimentadas. El proyecto se divide en actividades de campo y gabinete. El trabajo de campo consiste en el levantamiento de información de las edificaciones existentes. El trabajo en gabinete consiste en la caracterización y procesamiento de la información levantada mediante una herramienta en sistema de información geográfica (SIG). Este estudio pretende establecer un estándar para la estimación de pérdidas probables en el sector público. Los resultados de este estudio podrán ser utilizados para la creación de instrumentos financieros de gestión de riesgos y para la priorización de medidas de mitigación.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo es obtener un método para estimar la vida útil de las estructuras de concreto armado sometidas a condiciones extremas en entornos marinos y determinar un método para el diseño por durabilidad. Se tiene dos contribuciones: la primera relacionada al tema de corrosión en estructuras con daños previos y la segunda relacionada con la confiabilidad estructura y la determinación de probabilidad de falla de estructuras en ambientes marinos con múltiples grados de libertad. El tema es relevante para optimizar los procesos de construcción y mantenimiento de infraestructura portuaria .El tema es la tesis de la alumna María Elena Ahumada en co-tutela con el profesor pedro Serna Ros de la Universidad de Valencia.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la mayoría de las ciudades y centros poblados del Perú, la población tiene una baja percepción del riesgo debido a fenómenos naturales y los diversos actores locales involucrados en la gestión municipal de los espacios públicos y de los riesgos naturales cuentan con limitadas competencias para el desarrollo de soluciones integrales. En este contexto, la Universidad es responsable de la formación de nuevos profesionales con capacidades que contribuyan a revertir las debilidades identificadas. La experiencia en la iniciativa ganadora de la DARS, consistente en dos talleres participativos y actividades de campo, ha mostrado la pertinencia de los enfoques participativo, territorial e interdisciplinario para el fortalecimiento de las competencias de estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil de la PUCP. Esta evidencia, que trasciende el ámbito académico, requiere ser estudiada de manera sistemática, ordenada y reflexiva. El objetivo de esta propuesta es validar la experiencia de los talleres participativos en la mejora de las competencias de los alumnos para el trabajo participativo e interdisciplinario en el territorio. Se espera tener como resultado un Método de enseñanza universitaria para el mejoramiento de estas competencias que pueda ser replicada y difundida.
Participantes:
Instituciones participantes:
Como directora de la maestría en ingeniería civil presenté el proyecto en la Convocatoria 2015-Programa de Maestrías en Universidades Peruanas ante el CONCYTEC. El presupuesto asciende a 3'150,000 soles y servirá para financiar a dos promociones de alumnos becarios a tiempo completo en la Maestría en Ingeniería Civil, la compra de equipos y materiales, realización de ensayos, compra de software, etc. Esta propuesta complementa el proyecto de formación ya iniciado en la Maestría en Ingeniería Civil mediante el primer fondo de financiamiento de FONDECYT-CONCYTEC de la convocatoria del año 2013
Participantes:
Instituciones participantes:
La dotación de agua potable después de un eventual sismo de gran intensidad se vería gravemente afectada durante los primeros días de la emergencia. El objetivo de la propuesta es garantizar la dotación del agua a la población afectada por eventos sísmicos mediante un Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia, SAAPE, en la Metrópoli de Lima y Callao. Se propone una mirada interdisciplinaria que integre y articule los sabes de las disciplinas de ingeniería civil, ingeniería sanitaria y urbanismo. Se pone énfasis en el uso de métodos colaborativos con la participación de actores locales relevantes de la gestión de riesgos para lograr una solución factible y un enfoque espacial con herramientas multicriterio que contemplen las dimensiones: ambiental, social, física y económica. Para el diseño del SAAPE se considerarán los siguientes aspectos: cantidad y calidad del agua, seguridad, control de plagas, accesibilidad; buen desempeño ante fenómenos naturales adversos, nivel de consolidación, articulación a la red de espacios públicos que comprenda zonas destinadas a albergues, y proximidad a equipamiento urbano, la identificación del nivel de organización de la comunidad, zonificación urbana y vulnerabilidad social. Como resultado se entregará un documento a manera de guía para la implementación y mantenimiento del sistema y se realizarán dos talleres participativos. Se espera que este proyecto colabore en el fortalecimiento de las capacidades de la población y de las entidades del estado encargadas de la atención de la emergencia y en el aumento de la resiliencia de la población que podría verse afectada en futuros desastres por sismo.
Participantes:
Instituciones participantes: