Se encontraron 27 investigaciones
El envejecimiento de la población pone de manifiesto las enormes diferencias existentes en las condiciones de vida de las personas mayores en todo el mundo; por ejemplo, los habitantes de las regiones de América Latina y el Caribe (ALC) y de los países árabes son especialmente vulnerables debido a las deficiencias de cobertura de los sistemas de protección social. Las personas mayores dependen de sus familias para llevar una vida digna. Mientras tanto, la migración internacional crece rápidamente, no sólo desde Estados afectados por conflictos armados, sino también desde países que experimentan otras formas de crisis prolongadas complejas, que les exponen a la muerte, la enfermedad y la interrupción de los medios de subsistencia durante un periodo continuado y producen flujos migratorios. ¿cómo se replantea la cuestión de los cuidados transnacionales a los padres/madres, cuando los hijos adultos emigran, haciéndolo como "emigrantes de supervivencia" que huyen de crisis humanitarias prolongadas? El objetivo de este proyecto es responder a esta pregunta enfocándose en el estudio de dos casos de migración de crisis humanitaria prolongada: Migrantes sirios en Suiza y migrantes venezolanos en Chile y Perú. El estudio de estos flujos migratorios (que pueden leerse tanto como migración Sur-Norte como Sur-Sur) constituye un terreno privilegiado de comparación en el examen de las dinámicas de cuidados. Para ello, se planifica realizar 40 entrevistas narrativas con hombres y mujeres sirios en Suiza y 100 con hombres y mujeres venezolanos en Perú (60) y Chile (40); 20 entrevistas semiestructuradas con padres en Siria y 60 con padres en Venezuela; y análisis de documentos legales y políticas migratorias.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto analiza el impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en el régimen demográfico peruano, focalizándose en los cambios en los patrones de fecundidad, las transformaciones en las dinámicas familiares y las estrategias de subsistencia desarrolladas por las familias. La investigación emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo de encuestas demográficas (ENDES) con estudios cualitativos mediante biografías familiares. Se desarrolla una perspectiva comparativa internacional incluyendo Uruguay, Chile, Colombia y España para identificar patrones comunes y especificidades del caso peruano. El estudio busca comprender cómo la crisis ha reconfigurado las estructuras familiares, las decisiones reproductivas y las estrategias económicas de subsistencia, con especial atención a las desigualdades socioeconómicas y territoriales. Los resultados contribuirán al diseño de políticas públicas más efectivas en materia demográfica y de protección social.
Participantes:
Instituciones participantes:
La transición de la fecundidad se refiere al proceso sostenido y continuo de disminución del número de nacimientos vivos en la población de mujeres en edad reproductiva. El objetivo del proyecto es analizar los ritmos diferenciados en la evolución de la transición de la fecundidad en Perú a partir de una observación detallada de los calendarios reproductivos de distintas generaciones de mujeres nacidas entre las décadas 1940 y 1990. Desde un enfoque mixto basado por un lado en las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES), y por otro lado en biografías familiares en tres generaciones de mujeres, se propone estudiar los determinantes de la transición de la fecundidad y sus diferencias en torno a variables asociadas con la ¿modernización sociocultural¿ como la expansión de la educación y el mayor acceso a la planificación familiar. Asimismo, la desagregación de los resultados a partir de diferentes variables de control (nivel educativo, nivel socioeconómico y ámbito de residencia) permitiría dar cuenta de un probable desfase en los ritmos de transición de la fecundidad y de la permanencia de profundas desigualdades de género en el país.
Participantes:
Instituciones participantes:
La movilidad humana ha sido uno de los factores estructurantes de las dinámicas sociales de la triple frontera Perú-Chile-Bolivia desde la época prehispánica hasta la actualidad. Con la instauración de fronteras nacionales, sumado al auge de la globalización económica, las lógicas de desplazamientos se han complejizado, enmarcándose en un continuum que va desde el paso cotidiano de un país a otro hasta la migración permanente. De esta manera, la creación de un espacio transfronterizo se produce bajo un entrecruzamiento de la dicotomía movilidad-migración, donde las trayectorias de personas, capitales y bienes varían según características, dinámicas y alcances propios de cada contexto. Cruzar la frontera, bajo las diferencias lógicas de desplazamiento, se vuelve una necesidad, una posibilidad, y eventualmente una oportunidad atractiva para las familias, en la medida que se observan condiciones estructurales favorables en el otro país desde la perspectiva del sujeto móvil, comprendiendo la frontera como recurso. Por sus condiciones estructurales, el espacio transfronterizo de Perú / Bolivia / Chile posee un carácter de asimetría complementaría entre sus partes. Así, en un lado se pueden ubicar actividades laborales y en otro las actividades de servicios y comercio. Esta asimetría es una característica de un régimen transfronterizo desigual, donde existen accesos diferenciales. Dicho de otra manera, la movilidad humana se constituye en el marco de una frontera trinacional desigual. A través de la generación de vínculos de colaboración -redes trasnacionales entendidas como un capital social acumulado- que la población migrante se logra movilizar estratégicamente, brindándole ventajas para aprovechar las oportunidades y/o evadir las limitantes macroeconómicas y políticas de cada país limítrofe.
Participantes:
Instituciones participantes:
La creciente inserción de las mujeres en el mercado laboral peruano desde los años 1980 plantea las cuestiones del cuidado de sus hijo/as de corta edad. Las necesidades de atención de la primera infancia resultan ser problemas importantes para numerosos hogares que deben enfrentar costos de todo tipo relacionados con el cuidado de sus hijos/as. En Perú no existe una oferta suficiente de servicios de cuidado infantil institucionalizado para menores de 3 años en los sectores de estratos socioeconómicos bajos. El objetivo general del proyecto es identificar los costos sociales de la ausencia de servicios de cuna, así como las características de la demanda de servicios de cuidado institucionalizado para niños/as menores de 3 años en distritos periféricos de Lima metropolitana donde se concentra la mayor parte de la población urbana en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o pobreza en Perú, a través de un estudio a profundidad realizado en un distrito. Asimismo, los objetivos específicos son: 1) identificar las estrategias que implementan los hogares en situación de pobreza y/o precariedad socioeconómica para el cuidado de los niños menores de 3 años; 2) observar la relación entre dichas estrategias y la composición, estructura y sistema de ayuda mutua de los hogares; 3) analizar la oferta de servicios de cunas existentes en el distrito de residencia de los hogares estudiados; 4) evaluar los costos sociales de la ausencia o insuficiencia de servicios de cunas; 5) sistematizar las alternativas de cuidado que las madres/padres de los/las menores estarían dispuestos a considerar. La metodología del proyecto es mixta (cuantitativa y cualitativa), y la recolección de datos se centrará en diferentes zonas de un distrito peri-urbano de Lima Metropolitana (San Juan de Miraflores).
Participantes:
Instituciones participantes:
Se busca analizar las trayectorias migratorias de las y los adolescentes venezolanos "no acompañados" que residen en Perú, a partir de su exposición a las violencias de género y de su acceso a los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación y protección. Sus Objetivos Específicos son: ● Analizar los factores macro y micro de exposición a las violencias de género en adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ ● Identificar el acceso y el tipo de atención en los servicios sociales en los ámbitos de salud, educación y protección dirigidos a las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ ● Analizar las biografías de las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ respecto a su exposición a la violencia de género y su relación con los servicios sociales ● Tipificar las violencias de género en las y los adolescentes venezolanos ¿no acompañados¿ en Perú según las etapas de su trayectoria migratoria
Participantes:
Instituciones participantes:
Las familias peruanas están cambiando a un ritmo acelerado. Esta situación genera numerosas discusiones en el plano político e ideológico, e implica la necesidad de diseñar nuevas políticas sociales que se adecuen a esta estructura inédita de la población. Sin embargo, poco se sabe sobre la naturaleza de los cambios por los cuales las familias están atravesando y aún menos sobre las dinámicas que las orientan en los diferentes niveles socioeconómicos, regiones y áreas de residencia del país. El proyecto propone responder a esta problemática a partir de una metodología mixta articulando la revisión de indicadores sociodemográficos y la realización de biografías intergeneracionales con familias de distintos contextos sociales y culturales. Primero, se propone evidenciar la entrada del Perú en una etapa final de la transición demográfica, la cual se caracteriza principalmente por un marcado descenso de la fecundidad, un retraso en la edad a la primera unión y un envejecimiento de la población debido a una extensión de la esperanza de vida. Estas tendencias poblacionales pueden ser descritas a partir de los últimos Censos de Población y de Vivienda, y de otras fuentes estadísticas como los datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y las Encuestas Nacionales de Demografía y de Salud Familiar (ENDES). A continuación, la caracterización de estas evoluciones demográficas permitirá ahondar la reconfiguración de las dinámicas familiares en torno a la evolución del estatus de las edades de la vida (infancia, juventud, adultez, vejez) y de las relaciones intergeneracionales. Para observar estos cambios, se propone realizar biografías familiares en tres generaciones de mujeres y hombres en una muestra de 36 familias repartidas entre los departamentos de Lima (Costa), San Martín (Selva) y Puno (Sierra), y entre dos niveles socioeconómicos claramente diferenciados (B y D).
Participantes:
Instituciones participantes:
Transnational caregiving is one of the major issues of transnational families. This project will first allow to produce qualitative exploratory results concerning, on the one hand, the caregiving strategies to elder parents frequently remained in Peru from Peruvian migrants installed in Switzerland and Chile. On the other hand, it will enable us to highlight the point of view of elder parents living in Peru concerning the distance care given by their migrant children. Then, it will provide us the bases for developping a major comparative research project to be submitted to SNIS in January 2020. Finally, this collaboration between the PRIEM University Alberto Hurtado and the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) will intensify scientific partnership.
Participantes:
Instituciones participantes: