Búsqueda avanzada

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

Doctor of Philosophy in Chemistry, The university of western ontario

Licenciada en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2015 - 2018

132-PNICP-PIAP-2015: Diseño y fabricación de nanosensores ópticos basados en nanopartículas de oro aplicados a la detección alternativa del contenido de ocratoxina A en muestras de café peruano

La alta toxicidad de la ocratoxina A (OTA) en alimentos y las limitaciones de los métodos analíticos hasta ahora empleados en la detección de esta toxina generan una gran necesidad por desarrollar método alternativos que sean sensibles, rápidos y que faciliten la detección y cuantificación de OTA en alimentos, a fin de asegurar la calidad de los productos y desarrollar medidas correctivas donde se necesitara.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES CENFROCAFÉ - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS-SECCIÓN QUÍMICA (Financiadora)
  • PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA 2015 (Financiadora)
2017 - 2018

281-INNOVATEPERU-EC-2017: Consolidación de la Nanociencia y la Nanotecnología en el Perú: Adquisición del único TEM-STEM-SEM de fácil operación para la caracterización de nanoestructuras y materiales biológicos

Adquisición de un microscopio electrónico de bajo voltaje que contribuya en el desarrollo de proyectos asociados a los nanosensores, a la preparación de nuevos materiales biopoliméricos e inorgánicos y a aplicaciones terapéuticas en el país; así como a otras ramas donde es crítica la caracterización a nanoescala.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PNICP - INNOVATEPERU (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2001 - 2004

BÚSQUEDA RACIONAL DE INHIBIDORES NATURALES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA (MAL DE CHAGAS)

Tripanotión reductasa ( E.C. 1.6.4.8) es una flavoenzima-NADPH-dependiente que encarna un rol similar al de la glutatión reductasa en mamíferos (hGR), la protección celular contra los procesos naturales de oxidación mediados por la presencia del glutatión reducido GSH. TR del Tripanosoma cruzi (T.c. TR) protege al parásito del estrés oxidativo provocado por los radicales libres , oxihidrilo (OH.), superóxido (O2-), peróxido de hidrogeno, H2O2, entre otros, manteniendo el fino equilibrio redox, T[S]2/T(SH)2, que garantiza un medio reductor saludable (T(SH)2). Esta enzima es considerada un blanco terapéutico de interés pues parásitos con deficiencia en TR resultan ser mucho más susceptibles a dicho estrés que parásitos normales. En este trabajo se propone la evaluación de distintos compuestos, de origen natural y sintetico, frente a la T.cruzi TR, asi como de extractos de plantas quimotaxonomicamente seleccionadas. Fases 1 y 2.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - procyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
  • SECAB - CYTED (Financiadora)
2017 - 2019

Caracterización de tintas, pigmentos y metales en los libros corales del Museo de los Descalzos y tratamientos para su conservación

Los libros corales o cantorales son libros de gran formato, manuscritos, que contienen los cantos del Oficio Divino y de la misa. Estos fueron utilizados desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX y, en su momento fueron muy apreciados por las comunidades eclesiásticas, tanto por su importancia para los cultos diarios, como por su valor estético. Los cantorales reciben actualmente muy poca atención por parte de musicólogos y bibliotecarios, en parte por su abundancia, por no tener ya un uso práctico y por la gran complejidad asociada a su estudio. El Museo de los Descalzos (distrito del Rímac) cuenta con una colección de 33 libros corales que datan de los siglos XVII a XIX. Los libros están hechos en pergamino, con tapas de madera cubiertas con piel y están cosidos con fibra de cáñamo. Muchos de ellos tienen decoraciones en las letras capitales al inicio de cada canto y diversas ilustraciones en sus folios. Si bien esta colección presenta características que la hacen única y constituye una muestra importante de un arte ya perdido, la falta de recursos para asegurar su conservación la ponen en grave riesgo de deterioro. En este proyecto se propone realizar un estudio científico de los materiales presentes en los libros corales de esta colección, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su historia y a la toma de las medidas más adecuadas para asegurar su conservación en el tiempo. Dada la naturaleza de algunos de los materiales utilizados en estos cantorales (pergamino, madera), una amenaza constante a la colección es el ataque de xilófagos. Por ello, un segundo componente de esta propuesta consiste en el diseño de un sistema de eliminación de etas plagas por anoxia. Se espera que con este proyecto, la universidad pueda realizar una contribución importante a la conservación y puesta en valor del patrimonio documental peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Museo de los Descalzos - Museo de los Descalzos (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

Caracterización química de los materiales empleados en retablos coloniales de la iglesia de San Pedro, en Lima

Durante nuestra época colonial, los retablos de madera policromada se constituyeron en una de las más importantes manifestaciones del arte religioso. A pesar de ello, son pocos los estudios científicos que se han realizado sobre estas obras y esto, sumado a otros factores que provienen de la naturaleza misma de los retablos como piezas utilizadas en el culto religioso, dificulta la tarea de su conservación y puesta en valor. El presente proyecto busca iniciar una caracterización de los componentes de nuestros retablos coloniales utilizando para ello técnicas espectroscópicas y cromatográficas. Se comenzará con el estudio de los componentes orgánicos, pigmentos y aplicaciones metálicas del retablo de la Virgen de Loreto (iglesia de San Pedro, en Lima), el cual se encuentra actualmente en proceso de restauración. Se espera que los resultados de este proyecto permitan extender luego el estudio a otros retablos, de manera que obtengamos un mayor conocimiento sobre estas importantes piezas de nuestro patrimonio cultural. Esto nos permitirá acercarnos más a nuestra propia cultura y contribuirá también a los trabajos de conservación y restauración de nuestros retablos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2024

Ciencia y arte sobre papel: un estudio químico de las acuarelas botánicas de Antonio Raimondi

La historia natural del Perú del siglo XIX está representada en la descripción escrita de los viajes de Antonio Raimondi y en la documentación de sus observaciones en numerosos dibujos y acuarelas. Sus acuarelas botánicas son particularmente interesantes pues muestran a un científico preocupado por representar fielmente la naturaleza, y plantean la posibilidad de que haya usado en ellas, sobre todo en las de viaje, materiales poco tradicionales que hubiese encontrado en los remotos lugares en los que paraba para realizarlas. Si bien se conoce mucho sobre la obra de Raimondi, es poco lo que se sabe acerca de los materiales que utilizó en sus acuarelas. Determinar su composición química permitirá esclarecer la metodología de ilustración del naturalista italiano y de su equipo de artistas y su relación con el entorno material, cultural, natural, y científico de la segunda mitad del siglo XIX en nuestro país. En este proyecto se plantea el estudio de las acuarelas botánicas que se encuentran en los dos principales repositorios de estas obras, los que pertenecen a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Asociación Educacional Antonio Raimondi. Se utilizarán técnicas no destructivas como la microscopía óptica, la fluorescencia de rayos X, y la espectroscopía por reflectancia, entre otras. Además, se desarrollará un método basado en espectroscopía Raman amplificada en superficie, en los casos en los que sea necesaria la toma de muestras para lograr un análisis adecuado. Este análisis microdestructivo es importante cuando se sospecha la presencia de un tinte orgánico. Nuestra propuesta tiene una visión interdisciplinaria y busca conocer los materiales y técnicas empleadas por Raimondi en sus acuarelas botánicas, contribuir a la preservación material de este corpus para las futuras generaciones y a la puesta en valor de estas importantes obras de la historia natural de nuestro país y que forman parte de nuestro patrimonio cultural material.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ASOCIACION EDUCACIONAL ANTONIO RAIMONDI - - (Financiadora)
  • Museo de Ciencias de la Salud UNMSM - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2017 - 2018

CIENCIACTIVA-DAAD: 72-2015-CONCYTEC-P: A multiplexed plasmonic detection platform for mycotoxins in green coffee

Esta propuesta busca desarrollar una plataforma plasmónica que permita la detección simultánea de micotoxinas en granos de café verde a partir del trabajo en conjunto realizado por el grupo peruano y el grupo alemán, cuyas experiencias se complementan en el campo de la bioanalítica

Participantes:

Instituciones participantes:

  • fondecyt - concytec (Financiadora)
  • Leibniz institute of photonic technology - IPHT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2017 - 2019

Desarrollo de un nanosensor aptamérico selectivo bimodal de aflatoxina B1, hacia la detección temprana de múltiple micotoxinas en alimentos

Las micotoxinas son sustancias altamente tóxicas, producidas por distintos tipos de moho, que pueden contaminar los alimentos que consumimos, generar enfermedades carcinogénicas e incluso ocasionar la muerte. Por ello urge la necesidad de contar con métodos analíticos simples, efectivos y accesibles que permitan detectar micotoxinas de manera rápida y temprana. Así, se puede asegurar la inocuidad de los productos, tomar medidas correctivas que reduzcan la proliferación de estas sustancias donde se requiera, reducir los potenciales daños y pérdidas económicas asociados a los productos contaminados y, principalmente, proteger la salud de la población. Nuestros estudios realizados con nanosensores basados en aptámeros para la detección de la micotoxina ocratoxina A (OTA) han resultado bastante prometedores (LOD en el rango de los ppbs) y conviene aprovechar el conocimiento adquirido en el desarrollo de un método de detección para la aflatoxina B1 (AFB1), que es incluso más dañina y recurrente que la OTA y un reconocido agente carcinógeno. De esta forma, con este trabajo buscamos mejorar la sensibilidad de nuestro sistema de detección y expandir las aplicaciones de los nanosensores desarrollados en nuestro laboratorio. Los nanosensores de AFB1 podrán, luego, ser comparados y evaluados en paralelo con nuestros sensores de OTA, contribuyendo así en la universalización del método y potenciando el desarrollo de sistemas de detección integrados de análisis de múltiples toxinas en los productos agroindustriales de gran interés nacional, como son el café, la páprika y los pimientos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)