Se encontraron 7 investigaciones
El proyecto propone una revisión crítica de la historia de la arquitectura en Lima durante el siglo XX y XXI, teniendo como eje conductor sus tipologías de vivienda. A diferencia de la producción historiográfica existente ¿compuesta por libros, artículos y tesis¿ se plantea elaborar un cómic presentado en cuatro entregas, a modo de fanzines, formato poco convencional como producto de investigación o pedagogía. El lenguaje gráfico se desarrollará con dibujos hechos a mano, organizados en viñetas, en páginas correlativas, todo integrado bajo una narrativa coherente con el tema.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudia la obra y la carrera profesional de tres arquitectos sobresalientes a mediados del siglo XX en el Perú: Fernando de Osma, Alberto Menacho y Manuel Villarán. Se plantea analizar a tres proyectistas que desarrollaron el lenguaje y las ideas del movimiento moderno en arquitectura, teniendo como eje sus obras construidas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudia la producción del arquitecto alemán Paul Linder, desde su llegada al Perú en 1938. El análisis se basa en el material de archivo del arquitecto: planos, fotografías, documentos y objetos. Se plantea como ejes de estudio su producción arquitectónica, su trabajo intelectual como investigador y su desarrollo como docente universitario.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudia la evolución de la gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX, considerando sólo aquella producida manualmente, sin el apoyo de computadoras o impresoras. Se plantea analizar la carga gráfica, proyectual y artística de los planos de nueve arquitectos destacados: Manuel Piqueras Cotolí, Ricardo Malachowski, Rafael Marquina, Emilio Harth-terré, Héctor Velarde, Enrique Seoane, Santiago Agurto, Walter Weberhofer y José García Bryce.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudia el proceso de prefiguración urbana de la Plaza San Martín, en Lima, desde 1899 hasta 1921, año de su inauguración. Se consideran diversos proyectos que no se ejecutaron, así como sus consideraciones proyectuales, políticas y simbólicas. Se estudia además el proceso artístico e histórico del monumento a José de San Martín, inaugurado junto a la plaza.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudia el desarrollo y producción del Centro Cultural de España en Lima durante sus primeros 15 años, desde el inicio de sus actividades en 1996, hasta el año 2011. Se abordan las distintas líneas de trabajo de la institución, entre ellas exposiciones de arte, publicaciones, música y conciertos, teatro, conferencias y formación, etc.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se analiza la evolución arquitectónica de las salas de cine en Lima, incluyendo los espacios adaptados a fines del siglo XIX, entre ellos teatros, salones y carpas. El corpus de estudio se centra en el formato de sala única, desarrollado durante casi todo el siglo XX, e incluye el quiebre tipológico que significó la introducción del formato de los multicines. Complementando los enfoques arquitectónicos, se aborda la dimensión social y comunicacional de las salas de cine.
Participantes:
Instituciones participantes: