Se encontraron 6 investigaciones
: En la presente propuesta de investigación, se busca realizar un análisis de la aplicación de técnicas de intervención administrativa que utiliza el Estado peruano para asegurar la sostenibilidad de los recursos forestales en cumplimiento de la meta 12.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 12. El Proyecto fue seleccionado para contar con un financiamiento en el marco del Fondo de Apoyo a la Investigación 2021 por parte del Vicerrectorado de Investigación PUCP. El Proyecto fue seleccionado para contar con un financiamiento en el marco del Concurso Anual de Proyectos de Investigación 2023 por parte del Vicerrectorado de Investigación PUCP
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación consiste en analizar cuáles son las acciones que se requieren realizar por parte del Estado peruano para materializar el acceso universal al agua potable y respetar lo que establece la Constitución (artículo 7-A) que reconoce el Derecho Humano al agua, tomando en cuenta, además de ello, lo establecido en el Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y, el recientemente publicado, Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 (PNS). Según el PNS respecto al indicador 6.1. de los ODS 2030, se advierte que en el Perú al 2020 solo el 40.6% de la población peruana accede a agua potable de forma segura y cuando este dato se desagrega en los ámbitos urbano y rural, la situación de estas últimas resulta difícil de aceptar, solo el 2.7% accede a agua segura, frente al 50.6% de la población en zonas urbanas. Adicionalmente, de los datos del sector de agua potable y saneamiento, se advierte que el acceso al agua potable al 2021 es del 91.6% (PNS), muy lejos del 100% deseado. Si desglosamos estas cifras entre las zonas urbanas y rurales; en el primer caso, el acceso al agua al 2021 es de 94,3% (incluyendo todas las formas de abastecimiento: por red pública, fuera de la vivienda o pilón de uso público); en el caso de las zonas rurales es 80,1%, un porcentaje que pone al Perú en el promedio de los países con menos desarrollo en lo que respecta a acceso a agua potable y donde debemos poner los focos de atención en las poblaciones sin acceso al agua: al 2021, el 6.7% de la población de zonas urbanas y el 19.9% de zonas rurales no cuenta con acceso al agua potable y debe acceder a otros mecanismos como camiones cisterna, pozos, ríos, acequias u otros (MVCS, 2021, p. 192). En el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 se ha establecido como líneas de acción: la sostenibilidad financiera; el fortalecimiento de la gestión de los prestadores; optimización de las soluciones técnicas; la articulación de actores y la valoración de los servicios
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación consiste en demostrar que el servicio universal en los servicios públicos de electricidad y gas natural resulta el mecanismo idóneo para que el Estado garantice el acceso a todos los ciudadanos independientemente de su situación económica (pobreza) y geográfica (ubicados en zonas rurales o de bajos ingresos). El Proyecto de Investigación fue seleccionado en el CAP 2016 por lo que contó con el Financiamiento otorgado por el Vicerrectorado de Investigación PUCP.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación consiste en demostrar que el servicio universal en los servicios públicos de electricidad y gas natural resulta el mecanismo idóneo para que el Estado garantice el acceso a todos los ciudadanos independientemente de su situación económica (pobreza) y geográfica (ubicados en zonas rurales o de bajos ingresos). En tal sentido, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuatro ámbitos importantes para implementar un modelo de desarrollo de servicio universal a la energía (electricidad y gas natural) en nuestro país: i) El ámbito político, a fin de identificar la existencia de políticas de Estado de acceso universal a la energía; ii) El ámbito institucional, donde se identificarán todas las instituciones públicas y privadas que se encuentran vinculadas con el desarrollo del servicio público de electricidad y gas natural; iii) El ámbito técnico regulatorio, que implica estudiar las técnicas de regulación que existen para que las poblaciones vulnerables puedan acceder a los servicios públicos de electricidad y gas natural pagando una tarifa asequible; sin que ello involucre un costo cero o gratuito; y, iv) El ámbito jurídico, a fin de analizar las normas que existen en nuestro ordenamiento jurídico (tratados, leyes y reglamentos) sobre acceso universal a la electricidad y gas natural. Sin dejar de tener en consideración las experiencias comparadas que existen en otros países.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación consiste en demostrar que el servicio universal en el servicio público de agua potable y saneamiento resulta el mecanismo idóneo para que el Estado garantice el acceso al servicio al agua a todos los ciudadanos independientemente de su situación económica (pobreza) y geográfica (ubicados en zonas rurales o de bajos ingresos). En tal sentido, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuatro ámbitos importantes para implementar un modelo de desarrollo de servicio universal al agua en nuestro país: i) El ámbito Político, a fin de identificar la existencia de políticas de Estado de acceso universal al agua; ii) El ámbito institucional, donde se identificarán todas las instituciones públicas y privadas que se encuentran vinculadas con el desarrollo del servicio público de agua potable y saneamiento; iii) El ámbito técnico regulatorio, que implica estudiar las técnicas de regulación que existen para que las poblaciones vulnerables puedan acceder al agua pagando una tarifa asequible; sin que ello involucre un costo cero o gratuito; y, iv) El ámbito jurídico, a fin de analizar las normas que existen en nuestro ordenamiento jurídico (tratados, leyes y reglamentos) sobre acceso universal al agua. Sin dejar de tener en consideración las experiencias comparadas que existen en otros países.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Consorcio congrega a expertos de altísima calidad de las cuatro mejores universidades del Perú. Dado que en el año 2016 se realizarán las elecciones del gobierno que conducirá al Perú hacia el 2021, se espera que 48 investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima hagan propuestas sobre qué, por qué, cómo y cuánto costaría alcanzar las metas, cuando el Perú llegue al Bicentenario. Objetivo: Afianzar el vínculo entre la academia y las esferas de decisión a través del compartir de propuestas de 48 investigadores de las cuatro Universidades del Consorcio en el escenario de las elecciones generales de un gobierno que conduzca al Perú para el Bicentenario.
Participantes:
Instituciones participantes: