Se encontraron 4 investigaciones
El proyecto "Ateliê Livre: investigaciones y procedimientos experimentales en grabado e impresión" consiste en investigar los procesos contemporáneos de producción de imágenes impresas, así como en promover eventos e iniciativas organizadas por el grupo de artistas investigadores vinculados al proyecto que trabajan y producen en el estudio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación de tecnologías tradicionales y contemporáneas en la construcción de poéticas visuales, procesos de significación y de creación artística. Exposiciones de grabados experimentales realizados, por el grupo e individualmente por integrantes del grupo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta disertación de maestría es una investigación en Arte e Cultura Visual en la línea de poéticas visuales y procesos de creación. Este trabajo se divide en dos secciones, sin embargo, ambas son inseparables. Exhibo en primer lugar, una documentación fotográfica de la producción artística realizada en el periodo de la maestría. La segunda sección, es una producción teórica en arte, con el objetivo principal de validar al arte como instancia proveedora de conocimiento afectivo e cognitivo, que busca constantemente una experiencia trascendente. Ahondo en el involucro del cuerpo en los procesos de creación y producción, que brinda una reconexión con nuestra interioridad e refuerza los vínculos de la reflexión práctica y teórica de las investigaciones en arte. En segundo lugar, desarrollo una apreciación del grabado como disciplina que provoca esa obtención de conocimiento a través de su dimensión experimental e conceptual de "gravar" y "reproducir". Finalmente, analizo la materialidad de la obra de arte, enfatizando la cuestión del soporte, como recurso de reverberación de afectos, para una abertura de pensamiento en la producción y lectura de imágenes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La importancia del reciclaje en los últimos años reside en cuidar el medio ambiente y valorar como protegemos la vida futura del mundo aprovechando lo que el medio convierte en basura generando una nueva vida; una de las tantas actividades del reciclado es la elaboración de papel artesanal. La experiencia peruana fue destinar al arte su aplicación: en decoración, tarjetearía o impresión de soportes, desaprovechando sus múltiples actividades de de producción solo al papel reciclado, desperdiciando toda la vegetación recolectada en las podas o limpieza de parques o campos agrícolas que encontramos no solo en Lima si no alrededor del Perú que se queman o van a la basura. La idea del realizar este proyecto utilizando los desechos vegetales de la zona amazónica se debe ala biodiversidad vegetal que arroja grandes cantidades de restos o desechos ecológicos que pueden ser aprovechados en la elaboración de papel vegetal artesanal. Los restos pueden ser las ramas, hojas, tallos secos o algunos frutos que encontramos en los caminos, en las podas de las plantas después de la cosecha. En esta basura ecológica podemos encontrar características importantes como calidad de fibras (largas o cortas), resistente y de gran durabilidad en el tiempo, confeccionando con las fibras una serie de papeles muy vistosos y finos. Se estudiara la resistencia, durabilidad y rendimiento de las diversas plantas halladas, señalizando sus características propias indicando sus cualidades en la búsqueda de una producción de calidad, observando la cantidad de celulosa que arroja cada especie de planta de la zona. Existen pocas investigaciones que informan las virtudes de las plantas de la selva de características similares con las plantas orientales destinadas también a la elaboración de papel, notabilidad que se tomará en cuenta en las mediciones desarrolladas a lo largo del proyecto. El proyecto se desarrollara entre los meses de julio a noviembre del 2009 en Estación Científica en la Reserva Naci
Participantes:
Instituciones participantes: