Se encontraron 4 investigaciones
Ensamblar y monitorear una vivienda temporal hecha con paneles de totora como material aislante en el terreno de una comunidad alto-andina de Puno a más de 4000 msnm.
Participantes:
Instituciones participantes:
La propuesta está dirigida a poblaciones alto andinas, sobre 3500 msnm, sometidas a factores de riesgo por las condiciones climáticas extremas y la actividad sísmica propia del área. El planteamiento de una tecnología constructiva para la vivienda temporal se inspira en soluciones constructivas existentes de algunos pobladores altos andinos al encontrarse con la necesidad de disponer de una vivienda a corto plazo, como es el caso de los criaderos de truchas: refugios compuesto por una estructura de madera con cerramientos de planchas de calamina. Siendo estos de instalación rápida y de bajo costo, pero de composición muy básica e inadecuada al clima del lugar. Frente a esto, se propone utilizar la totora de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) como principal material aislante, aprovechando las 100 000 t. de totora en exceso que se quema cada año para que pueda haber regeneración, lo cual constituye un desastre ecológico y es muy perjudicial para el turismo. La totora se produce a manera de q'esanas (colchones) fabricadas por las comunidades del lago asociadas a la RNT (Sernanp), con la cual nuestro grupo ha venido trabajando los últimos años el tema de desarrollo tecnológico de la fibra natural para su aplicación en elementos aislantes para la construcción. Se propone el diseño de un Módulo de Vivienda Temporal que permita a la familia contar con un espacio de cobijo seguro y térmicamente eficiente que les permita vivir adecuadamente en un lapso de tiempo estimado de 1 a 3 años. Finalizado este tiempo, cabe la posibilidad de la re-utilización de los elementos del Módulo de Vivienda Temporal para la construcción de una Vivienda Permanente desarrollada en el proyecto 'Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Alto Andina (CONCYTEC /PUCP 2014-2016)', llevado a cabo por nuestro grupo de investigación Centro Tierra.
Participantes:
Instituciones participantes:
Mejoramiento de áreas de hospedaje de la Hacienda Santa Maria de Tarma, mediante la adaptación de la técnica contemporanea de tapial reforzado para la construcción con tierra sismoresistente, manteniendo sus características arquitectónicas patrimoniales (tipología de casa-patio con galería de columnas y balconería).
Participantes:
Instituciones participantes:
RUMIQOLCA es una de las tres canteras Inca de Cusco y una de las más antiguas de explotación continua (Wari o anterior), constituye un sector arqueológico ubicado dentro del Parque Arqueologico Pikillacta, en el distrito de Andahuaylillas. Este Patrimonio se encuentra en peligro, junto con el grupo de jóvenes Patrimonio QORIORQO de Andahuaylillas hemos trabajado en impulsar la difusión donde buscamos transmitir la necesidad de invertir en la planificación de la puesta en valor y uso social del sitio, además de la resolución de conflictos para beneficio de la comunidad. Las actividades que realizamos fueron de investigación, una conferencia, visitas y talleres de dibujo en el sitio arqueológico con artistas, jóvenes y niños del lugar. Tenemos previsto organizar para el próximo año una exposición con las obras realizadas por los artistas involucrados y los trabajos de los participantes.
Participantes:
Instituciones participantes: