Búsqueda avanzada

SYLVIA ELVIRA DEL PILAR VASQUEZ SANCHEZ

SYLVIA ELVIRA DEL PILAR VASQUEZ SANCHEZ

SYLVIA ELVIRA DEL PILAR VASQUEZ SANCHEZ

MASTER OF SCIENCE IN HOUSING AND INNER CITY REVITALIZATION, INSTITUTE FOR HOUSING AND URBAN DEVELOPMENT STUDIES

Arquitecto
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2024 - 2026

El problema de la ¿última milla¿: infraestructuras de movilidad cotidiana en periferias populares de Arequipa y Lima

El proyecto propone producir conocimiento sobre las infraestructuras de movilidad de la última milla en las periferias populares de Lima - Callao y de Arequipa. Esta última milla, que constituye el tramo que va desde la residencia hasta la primera oferta de transporte público, presenta muchas dificultades para los habitantes de periferias urbanas por el relieve accidentado del territorio por donde deben desplazarse, como por estrechez de los tejidos urbanos que tornan difícil los accesos vehiculares. A pesar de ello, esta problemática ha sido poco estudiada por las Ciencias Sociales y escasamente atendida por las políticas públicas. Partiendo de un enfoque comparativo, el proyecto se centra en el análisis de las infraestructuras de movilidad de esta última milla. Propone explorar tres dimensiones complementarias: (1) las lógicas de producción de estas infraestructuras y los actores asociados; (2) la relación entre la producción de infraestructura y los procesos de urbanización y (3) el impacto de las infraestructuras en las condiciones de vida de los habitantes, así como las relaciones entre el Estado y los habitantes. El proyecto permitirá generar un conocimiento original sobre las dinámicas alternativas de producción de las infraestructuras, recogiendo experiencias poco conocidas, con el fin de orientar las políticas públicas desde el urbanismo (mejoramiento integral de barrio) como de la movilidad (mejoramiento de la cobertura del sistema de transporte e intermodalidad, mejoramiento de la accesibilidad). En esta perspectiva busca contribuir al desarrollo de políticas e iniciativas que contribuyan a la reducción de las condiciones de pobreza y de las desigualdades, a través de una mejor accesibilidad y equidad. Mediante un trabajo empírico en zonas de estudio seleccionadas, incluyendo entrevistas, recorridos etnográficos, recojo de información primaria y secundaria, la investigación permitirá establecer conocimiento nuevo sobre estas dinámicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - pROCIENCIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (Financiadora)
2024 - 2026

Infraestructuras de movilidad en barrios periféricos de Lima y Bogotá: identificando desafíos cotidianos para la población vulnerable

El proyecto propone producir conocimiento sobre las infraestructuras de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá. La habilitación de barrios en estas periferias presenta muchas dificultades para los habitantes, tanto por el relieve accidentado del territorio por donde deben desplazarse, como por la estrechez de los tejidos urbanos que tornan difícil los accesos vehiculares. Estos desafíos revisten mayor gravedad cuando nos enfocamos en grupos de población vulnerable específicos, como son los niños o las personas con movilidad reducida, por ejemplo, adultos mayores o personas que tienen alguna discapacidad física. Pese a la importancia que tienen las infraestructuras para la calidad de vida, se trata de una problemática que ha recibido poca atención en las Ciencias Sociales y el Urbanismo. En la misma línea, también ha sido escasamente atendida por las políticas públicas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - ARQUITECTURA Y URBANISMO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO - SOCIOLOGIA (Financiadora)
2018 - 2023

DISCAPACIDAD VISUAL Y MULTISENSORIALIDAD, CAMINANDO LIMA

Ciertas características sensoriales en los recorridos urbanos impactan en la memoria de las personas con discapacidad visual y se convierten en recursos para su desplazamiento y localización en el espacio público urbano. El objetivo de este estudio es explorar, reconocer y categorizar los estímulos sensoriales que experimentan las personas con discapacidad visual en sus trayectos urbanos. La investigación revisa diversos conceptos sobre orientación y movilidad y plantea un análisis mediante una metodología de evaluación cualitativa aplicada al desenvolvimiento de tres personas con discapacidad visual en sus recorridos en el Cercado de la Ciudad de Lima. Este artículo da cuenta del planteamiento de la metodología, del trabajo de campo y las primeras conclusiones. Es desde este análisis que se resalta el rol transcendental que juegan las claves y puntos de referencia sensoriales a tomar en cuenta en el diseño urbano, que configuran y caracterizan la ¿imagen urbana¿ de nuestras ciudades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACION (Financiadora)