Se encontraron 2 investigaciones en el año 2019
Esta investigación hace uso del cine para desarrollar el razonamiento moral, la complejidad cognitiva y la toma de perspectiva intercultural. Diversas investigaciones reconocen el potencial pedagógico, ético y estético del cine, y muestran que es posible usar este recurso para desarrollar el pensamiento crítico, construir ciudadanía, promover la perspectiva intercultural y potenciar el razonamiento y el juicio moral. Se trata de un estudio cuasi experimental con enfoque mixto, que, mediante el análisis crítico de películas que presentan significación moral, apunta a desarrollar a) el razonamiento moral y b) la complejidad cognitiva, mediante el análisis razonado, el debate crítico y el intercambio de puntos de vista, de modo que se vayan construyendo concepciones cada vez más complejas de lo justo, lo correcto y lo bueno, a la vez que desarrollando capacidades para discernir moralmente, colocarse en la perspectiva de otra persona, complejizar la comprensión de las situaciones sociales y resolver conflictos sociales y morales incorporando una perspectiva ética. Los participantes serán adultos, hombres y mujeres, líderes comunitarios o docentes interculturales, pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y asháninka, con educación formal y familiarizados con el cine, que viven y trabajan en la región Ucayali Amazonía del Perú, así como personas sin extracción indígena que realizan labores de docencia y/o liderazgo, y que también viven y trabajan en la misma región. Las sesiones de cine se llevarán a cabo en Pucallpa, contarán con un promedio de 10 participantes, y serán conducidas por los investigadores con apoyo, de ser necesario, de un especialista en la temática específica de cada película. Como resultado del estudio, y a partir de la validación del programa de intervención y de sus resultados, esperamos contribuir con la producción de materiales para la formación de docentes y líderes, culturalmente sensibles, para la educación ciudadana intercultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
El mundo globalizado de hoy requiere que las personas comprendan el significado del dinero y la lógica de las economías capitalistas, a fin de insertarse en el mercado laboral pero también para tener conductas económicas responsables. Sin embargo, la comprensión del sistema económico es un proceso muy complejo que requiere familiaridad con el mundo de la economía y las finanzas, así como haber desarrollado el pensamiento formal (Frisancho, 2016; Morales, Frisancho y Lam, 2016; Piaget, 1972/2008; Inhelder & Piaget, 1955/1985). Los pueblos indígenas se enfrentan a esta tarea con mayores dificultades que las del resto de la población, debido a sus experiencias culturales tradicionalmente ajenas al manejo del dinero, su limitada inserción económica, y la baja calidad de la educación formal que reciben. Adicionalmente, los pueblos indígenas ven afectada su subjetividad por el contacto con el capitalismo y sus propios procesos de inserción en el mercado, los que generan en ellos cambios en su identidad, así como diversos y profundos conflictos morales. Debido a que ninguno de estos procesos ha sido estudiado desde la psicología en nuestro país, y a que uno de los desafíos actuales más importantes para los indígenas Amazónicos es precisamente la inserción agresiva a la economía de mercado, este proyecto está orientado a investigar tanto la comprensión que adultos del pueblo Shipibo-Konibo tienen del sistema financiero con el que funciona el capitalismo, como el efecto subjetivo que este sistema económico tiene en ellos. Ambas cosas resultan fundamentales para la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, su mejor conocimiento y acceso al sistema financiero, sus procesos de construcción del conocimiento sobre economía, y para la educación ciudadana y financiera, la que debe desarrollar personas autónomas que no solamente conozcan y se adapten a un sistema, sino que puedan ejercer su capacidad crítica sobre él.
Participantes:
Instituciones participantes: