Búsqueda avanzada

SILVIA ONNIS -

SILVIA ONNIS -

SILVIA ONNIS -

Maestría en Arquitectura, UNIVERSITA DEGLI STUDI DI FIRENZE

Arquitecta
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 11 investigaciones

2018 - 2019

Sistema constructivo con estructura de madera y cerramiento de tierra alivianada

El presente proyecto de investigación busca desarrollar un sistema constructivo basado en una estructura de madera con cerramientos de tierra alivianada. Se trata de proponer una opción sostenible, antisísmica, térmicamente confortable y de bajo costo que se convierta en una alternativa para enfrentar el enorme déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda que existe en nuestro país. Se parte de la premisa de que un sistema constructivo mixto, en el que la madera asume la función estructural y el barro alivianado la función de protección frente al medio exterior, logra aprovechar las ventajas de cada uno de dichos elementos y es capaz de convertirse en una opción válida y replicable en nuestro medio. La investigación se inicia con la sistematización de experiencias similares en el ámbito nacional e internacional y explora la técnica desde el punto de vista constructivo, estructural y térmico con ensayos experimentales previos. En función de los resultados preliminares obtenidos, se presenta una propuesta de sistema constructivo que se plasma en un módulo construido. Luego de la construcción y el monitoreo del módulo, se realizarán los ajustes a la propuesta, para finalmente concebir un expediente técnico y una memoria descriptiva final de la misma. Se desarrollará igualmente un manual técnico que, junto con las ponencias y los artículos científicos, lograrán difundir los resultados y convertir al sistema constructivo propuesto en una alternativa en nuestro medio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Transferencia tecnológica para la mejora de la salud, confort térmico y seguridad (gestión de riesgo) en la vivienda de zonas de clíma frío intertropical de altura, aplicada al habitat altoandino de la región Puno.

............

Participantes:

  • JULIO HERNAN VARGAS NEUMANN (Co-Investigador)
  • ROSA MERCEDES ALVARIÑO FLORIAN (Co-Investigador)
  • MARTIN FRANZ WIESER REY (Co-Investigador)
2018 - 2020

Wasichakuy: diseño y construcción comunitaria de una vivienda andina confortable

Esta propuesta busca el diálogo y la construcción de respuestas pertinentes a las necesidades habitacionales de poblaciones alto andinas, con la aplicación local en una comunidad a definir, se investigará la pertinencia y la adecuación de propuestas previamente ensayadas por los grupos participantes. A partir de un trabajo de acercamiento entre el equipo y la comunidad, con estadías de intercambio y conocimiento mutuo, se definirá las actividades a implementar. Si bien el objeto a implementar no es una premisa de esta investigación, el equipo quisiera llegar a la construcción demostrativa de una vivienda con estándares óptimos de habitabilidad. Una de las primeras metas será la de definir estos estándares para la comunidad asociada y cómo traducirlos a implementaciones técnicas en base a las propuestas académicas. Las nociones de seguridad constructiva, espacio vital saludable, confort térmico, dotación de energía y de agua, productividad asociada a la vivienda, serán tratadas por el equipo de investigación con la comunidad para lograr una propuesta que garantice su aceptación. Definido el objeto de la aplicación, se llevará a cabo mediante obras taller donde, de nuevo, el intercambio de saberes debería garantizar su coherencia con el medio local. Las tecnologías a poner en obra, tanto las constructivas como las de dotación de agua y energía, se basarán en técnicas tradicionales en uso y fácilmente replicables, materiales e insumos locales, naturales, renovables, no contaminantes, de baja huella ecológica y de bajo costo de manera a asegurar su sostenibilidad. Luego de varios meses de monitoreo, evaluación de resultados y análisis de los impactos de la experiencia en su integralidad, se espera reunir un conocimiento nuevo, a divulgar en diferentes medios, plasmado en manuales para la transferencia técnica que abra la posibilidad del escalamiento de las soluciones conjuntas validadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)