Búsqueda avanzada

SILVIA ONNIS -

SILVIA ONNIS -

SILVIA ONNIS -

Maestría en Arquitectura, UNIVERSITA DEGLI STUDI DI FIRENZE

Arquitecta
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones en el año 2020

2018 - 2024

Estudio de parámetros físicos de la tierra alivianada para su aplicación como aislamiento térmico natural en edificaciones

La Norma Peruana EM.110 'Confort térmico y lumínico con eficiencia energética' resalta la necesidad de bajar el consumo de energía en las edificaciones a través de un diseño que garantice el ahorro de energía. La principal estrategia para alcanzar dicho objetivo es el aislamiento de la envolvente que garantice el confort térmico interior, reduciendo los gastos de uso de sistemas artificiales de acondicionamiento ambiental en el edificio. Actualmente en el Perú el uso de materiales aislantes en edificaciones es casi inexistente y su oferta se reduce a productos industriales, siendo casi nula la oferta de materiales aislantes naturales. El uso de materiales naturales tendría como ventajas la revaloración de materiales locales renovables y la disminución de gases de efecto invernadero (producción y transporte), además de la reducción de residuos sólidos debido a la biodegradabilidad de los mismos. En la actualidad, el Centro Tierra-PUCP está interesado en profundizar la investigación de materiales aislantes naturales, objetivo que persigue en varios proyectos financiados, buscando determinar los valores de conductividad de los mismos. Asimismo, necesita definir una metodología de estudio que pueda brindar resultados confiables y científicamente aceptados. El presente proyecto pretende investigar (a) las variables que pueden influir en la densidad del material, (b) la determinación de la relación entre densidad y conductividad térmica, (c) la influencia de la adicción de porcentajes de cal en los parámetros térmicos. La investigación ayudará a definir un protocolo de realización de las probetas y de medición de los resultados, que tome en cuenta las actuales posibilidades de equipos y Laboratorios de la PUCP. Los valores de conductividad encontrados serán valorados y comparados con las exigencias de las normas peruanas y con las exigencias de normas internacionales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2020

Wasichakuy: diseño y construcción comunitaria de una vivienda andina confortable

Esta propuesta busca el diálogo y la construcción de respuestas pertinentes a las necesidades habitacionales de poblaciones alto andinas, con la aplicación local en una comunidad a definir, se investigará la pertinencia y la adecuación de propuestas previamente ensayadas por los grupos participantes. A partir de un trabajo de acercamiento entre el equipo y la comunidad, con estadías de intercambio y conocimiento mutuo, se definirá las actividades a implementar. Si bien el objeto a implementar no es una premisa de esta investigación, el equipo quisiera llegar a la construcción demostrativa de una vivienda con estándares óptimos de habitabilidad. Una de las primeras metas será la de definir estos estándares para la comunidad asociada y cómo traducirlos a implementaciones técnicas en base a las propuestas académicas. Las nociones de seguridad constructiva, espacio vital saludable, confort térmico, dotación de energía y de agua, productividad asociada a la vivienda, serán tratadas por el equipo de investigación con la comunidad para lograr una propuesta que garantice su aceptación. Definido el objeto de la aplicación, se llevará a cabo mediante obras taller donde, de nuevo, el intercambio de saberes debería garantizar su coherencia con el medio local. Las tecnologías a poner en obra, tanto las constructivas como las de dotación de agua y energía, se basarán en técnicas tradicionales en uso y fácilmente replicables, materiales e insumos locales, naturales, renovables, no contaminantes, de baja huella ecológica y de bajo costo de manera a asegurar su sostenibilidad. Luego de varios meses de monitoreo, evaluación de resultados y análisis de los impactos de la experiencia en su integralidad, se espera reunir un conocimiento nuevo, a divulgar en diferentes medios, plasmado en manuales para la transferencia técnica que abra la posibilidad del escalamiento de las soluciones conjuntas validadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)