Se encontraron 2 investigaciones en el año 2017
La investigación que proponemos nace de la necesidad de complementar la investigación que nuestro grupo desarrolló entre 2014 y 2016: 'Transferencia tecnológica para la mejora del confort y seguridad de la vivienda alto andina' realizada gracias a un financiamiento de Concytec asociado con fondos PUCP. La investigación culminó en tiempo previsto y los resultados fueron entregados en febrero de 2016. A raíz de nuestro acercamiento al tema de la vivienda alto andina desde la mirada de la arquitectura y la ingeniería, descubrimos un campo de conocimientos nuevo con características propias. El hábitat alto andino ha sido estudiado por las ciencias sociales y lagropecuarias más no ha sido objeto de estudios de la arquitectura ni de la ingeniería, disciplinas que pueden aportar soluciones para mejorar la vivienda. En nuestro país, casi cuatro millones de personas están expuestas cada año al riesgo de heladas (fuente:CENEPRED). La mayor parte de esta población vulnerable vive a más de 3500 msnm, en condiciones precarias, de modo disperso en el territorio, organizada en comunidades dedicadas a agricultura o a la crianza de camélidos andinos. Esta particular organización productiva y social se refleja en el modo de establecer y construir la vivienda, lugar de trabajo y de encuentro familiar. Esta investigación propone complementar los resultados y ampliar los temas estudiados en la investigación inicial y así aportar nueva información y propuestas al campo de conocimiento del hábitat alto andino. Se propondrá modelos para el mejoramiento térmico y sismo resistente de la vivienda, el análisis de resultados rigurosamente obtenidos a través de mediciones térmicas comparativas de viviendas existentes, del piloto construido durante la primera investigación, y del piloto mejorado durante esta nueva etapa. Se espera contribuir a la propuesta de soluciones sostenibles y replicables que pudieran ser adoptadas por programas estatales o privados de apoyo a la vivienda.
Participantes:
Instituciones participantes:
La quincha es un sistema constructivo mixto, compuesto por una estructura de madera y paneles de cerramiento (madera, caña y tierra), que permite realizar edificaciones ligeras y con un buen comportamiento frente a eventos sísmicos. La técnica, utilizada desde la época prehispánica, se ha mantenido vigente hasta hoy. Su uso se extendió a partir del terremoto de 1746, cuando se obligó a utilizarla en los segundos pisos de los edificios de adobe. A partir del terremoto de Huaraz (1970), se emprendió su estudio sistemático (UNI, PUCP, ININVI) para comprobar y mejorar su comportamiento frente a los sismos. La técnica fue mejorada a nivel constructivo y estructural, impulsando la Quincha pre-fabricada, la cual permite construir edificaciones seguras y saludables. La técnica fue utilizada una vez más en varios proyectos de reconstrucción post-sismo de Pisco (2007); entre ellas destacan las propuestas de instituciones como CIDAP, GIZ, PREDES, ITDG y CARE. En la actualidad, a pesar de que su uso es cada vez más limitado, la Quincha es vista con mucho interés por arquitectos y constructores en la medida de las evidentes ventajas ecológicas, económicas y constructivas que posee. Entre las limitaciones que tiene la Quincha, sobresale su limitada capacidad de aislamiento térmico y acústico. El presente proyecto de investigación pretende aportar alternativas constructivas para incrementar el nivel de aislamiento térmico y acústico del sistema, y así contrarrestar las limitaciones previamente señaladas. Se busca dar un impulso al sistema constructivo y ampliar eventualmente su área de influencia en el territorio peruano. Las propuestas consistirán en (1) la incorporación de un recubrimiento más liviano y de mayor espesor y (2) en la adición de una capa de material aislante. Identificadas la viabilidad constructiva y las mejoras térmicas y acústicas, se realizarán simulaciones con software para ver su aplicabilidad en diversas zonas climáticas del Perú.
Participantes:
Instituciones participantes: