Se encontraron 13 investigaciones
Este proyecto busca la validación y adaptación del prototipo RumiTech previamente enfocado en monitoreo de parámetros fisiológicos, ambientales y posición en rumiantes, el cual fue financiado por Prociencia. Con esta nueva propuesta se busca ampliar el mercado de monitoreo de animales en otro tipo de animales, el cual se decidirá en base a estudios de mercados. Y este nuevo dispositivo, denominado AnimalTech, será producto de la adaptación de hardware e interfaz de usuario de acuerdo al nuevo cliente. Este seguimiento en animales permite solucionar problemas, mediante indicadores de salud animal, que facilitan la identificación de patologías o estrés, permitiendo sistematizar información que asegura una mejor gestión y optimización de recursos teniendo un impacto positivo en la cadena productiva, el medio ambiente y la salud.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto se enfoca en el diseño y desarrollo de un dispositivo no invasivo destinado a medir parámetros de interés en la población de rumiantes, con especial énfasis en el ganado caprino. El dispositivo está compuesto por tres módulos: biotelemetría de variables fisiológicas, geolocalización y movimientos, y telemonitoreo de condiciones ambientales. La medición se llevará a cabo de manera continua y se enviará mediante comunicación inalámbrica a una base de datos, donde se consolidarán y almacenarán los parámetros mencionados para toda la población de rumiantes estudiados. Asimismo, se podrán ver en detalle los valores de estos parámetros para cada individuo de la población. Además, el aplicativo móvil asociado permitirá visualizar una lista de alarmas que indicarán cuando alguno de estos parámetros se encuentre fuera de los rangos normales establecidos. El impacto de este proyecto es significativo, ya que permitirá generar una monitorización confiable del ganado caprino, mejorando aspectos clave como la crianza, la producción láctea, cárnica y la reproducción de los animales. La etapa de validación iniciará con pruebas de laboratorio en la PUCP y luego se continuará con un piloto en el Instituto INTAP, donde se evaluará el diseño del dispositivo en un entorno relevante y se compararán los resultados con la tecnología de monitoreo comercial utilizada en el establo Lactea S.A. Este proceso permitirá mejorar el diseño y el monitoreo en un entorno real y relevante, exponiendo el dispositivo a las condiciones reales de un establo con una cantidad mayor de animales. Además, es importante resaltar el impacto de género que este proyecto puede tener, ya que la crianza de ganado caprino es una actividad principalmente realizada por mujeres en las zonas rurales del Perú. Al mejorar la calidad de vida y los productos derivados de los caprinos, este proyecto contribuirá al empoderamiento económico de las mujeres criadoras.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollamos y fabricamos un concentrador de oxígeno autónomo que fue diseñado en Perú para combatir la escasez de oxígeno producida a nivel mundial como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Los concentradores de oxígeno representan una opción adecuada y favorable para administrar este gas al lado de la cama del paciente en los países en desarrollo, especialmente cuando no se dispone de cilindros y sistemas de tubos o cuando el acceso a ellos está restringido por falta de accesorios, alimentación inadecuada o escasez de personal calificado. Nuestro sistema utiliza una técnica de adsorción por oscilación de presión para proporcionar oxígeno a los pacientes a un caudal de hasta 15 l/min ± 1,5 l/min y una concentración del 93\% ± 3\%, ofreciendo robustez, seguridad y funcionalidad. Las medidas de calidad obtenidas del proceso de validación demuestran repetibilidad y precisión. Los archivos de diseño completos se proporcionan en el repositorio de archivos de origen para facilitar la producción de concentradores de oxígeno en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso al oxígeno sigue siendo un problema importante incluso después de la pandemia. El oxígeno forma parte de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud y es quizás el único medicamento que no tiene sustituto. Este dispositivo puede proporcionar un suministro confiable de oxígeno para pacientes en estado crítico y mejorar sus posibilidades de supervivencia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evaluar el desempeño técnico de Covox según las pruebas aplicables de la norma ISO 80601-2-69:2020. Analizar la estabilidad de la concentración de oxígeno y el flujo de Covox bajo condiciones de funcionamiento continuo. Realizar la declaración de conformidad de los prototipos de Covox con base en los requisitos aplicables.
Participantes:
Instituciones participantes:
El laboratorio de Metrología y Validación de Dispositivos Médicos es parte de la Línea de Dispositivos Médicos y presta servicios para la comunidad universitaria y el sector salud en general. Se realizan evaluaciones de desempeño y seguridad eléctrica, así como asistencias técnicas en metrología para desarrolladores de equipos médicos y para instituciones prestadoras de servicios de salud. Además, se realizan actividades de formación internas y externas, relacionamiento con el medio y entes reguladores. Al ser una línea de trabajo pionera en el país se están desarrollando investigaciones y publicaciones resultantes de este trabajo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se realiza la validación de la cadena de producción de los concentradores de oxígeno desarrollados y fabricados por DIACSA y la PUCP.
Participantes:
Instituciones participantes:
Implementar y validar el dispositivo médico MASI: Ventilador mecánico para la emergencia del COVID-19. Ante la falta de ventiladores pulmonares en el país, se propone desarrollar un VENTILADOR MECÁNICO para la situación de EMERGENCIA (VME) del COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollo de un ventilador pulmonar para adultos, con prestaciones equivalentes a los de alta gama, para su uso por los médicos intensivistas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con pacientes COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes: