Se encontraron 20 investigaciones
Se presentan los resultados de un estudio sobre representaciones sociales con 64 estudiantes entre 18 y 20 años de una universidad privada de Lima. Se aplicó la Escala de Orientación a la Dominancia Social /SDO (Sidanius y Pratto, 1999) para segmentar a los estudiantes en 6 grupos de acuerdo a su puntaje. A cada grupo se le pidió representar gráficamente al Estado, la política y el mercado. Los grupos con mayor puntaje en SDO señalan mayores contenidos vinculados a control y orden como tareas de la política, y un Estado abocado a la búsqueda del bien común. Las representaciones vinculadas al mercado responden principalmente a la producción de dinero en beneficio de las empresas. Los grupos con menor puntaje en SDO hacen énfasis en la mejora de la calidad de vida y la organización de la vida social como objetivos de la política; reconocen aspectos negativos y positivos en el Estado. Asimismo, consideran en el mercado intercambios culturales y sociales y una mirada local y regional. Ambos grupos mencionan la corrupción, el militarismo y las cúpulas de poder como presentes en la política y el Estado. Señalan la influencia de intereses particulares en el mercado. En todos los casos el ciudadano está ausente de cualquier rol protagónico.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar los conocimientos, actotudes y prácticas de adolescentes rurales, sus padres y madres, docentes y autoridades respecto de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar los discursos locales de la población afectada por la violencia para referirse a los efectos de ésta en su salud mental, la de sus familias y comunidades.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca analizar los efectos que tanto las actividades relacionadas a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, cuanto las actividades relacionadas al Proyecto Especial Legado Lima 2019 (PEL) han producido en ciudadanos de Lima Metropolitana. Bajo una premisa durkheimiana clásica, se consideran las actividades relacionadas a los juegos y al PEL como rituales sociales que promoverían la cohesión y el bienestar en la sociedad. Así, partiendo de los niveles de conocimiento, participación y valoración que los ciudadanos de Lima tienen sobre las actividades de los juegos y del PEL, se busca conocer en qué medida estas actividades han repercutido en indicadores identitarios, de ciudadanía y promoción del bienestar. El proyecto plantea una aproximación con distintos abordajes metodológicos. Un primer estudio cualitativo, explorará en muestras de ciudadanos que residen próximos a las sedes donde se desarrollaron los juegos, las creencias y actitudes sobre las actividades allí desarrolladas, y cómo estas han afectado la identificación con la ciudad y el país, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar. Un segundo estudio cuantitativo correlacional, indagará sobre los niveles de conocimiento y participación en las actividades de los juegos y del PEL, y su relación con la identificación colectiva, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar de una muestra general de ciudadanos limeños. Por último, se desarrollará un estudio experimental, donde se evaluará en qué medida el tipo de información provista sobre los juegos y el PEL impacta en los indicadores psicosociales antes mencionados. Los resultados serán discutidos para establecer si los juegos y el PEL han actuado como rituales sociales que promueven la construcción de una comunidad más cohesionada y saludable. Los resultados están orientados hacia la producción de información que oriente la toma de decisiones políticas, para potenciar el impacto positivo de los juegos y el PEL en la ciudadanía.
Participantes:
Instituciones participantes: