Búsqueda avanzada

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

ROSA MARIA LUISA MARTINA CUETO SALDIVAR

Doctora en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria (UNIVERSIDAD DE CHILE)

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2014

Asentamiento Los Rosales: Diagnóstico Psicosocial Participativo

El proyecto busca desarrollar un vínculo de colaboración e intercambio con la comunidad de Los Rosales, en Pamplona Alta, a través de la intervención de los estudiantes de la PUCP con el apoyo de las Misioneras Combonianas. Para ello el proyecto se propone llevar a cabo un diagnóstico participativo que permita identificar y evaluar las vulnerabilidades relativas al impacto de la violencia en las familias, las relaciones interpesonales dentro de la familia y temas relacionados con la crianza de los hijos. Esto se hará con una metodología flexible que comprenderá encuestas y entrevistas con personas claves de la comunidad tales como la Asistenta Social, la Directora del Comedor y grupos que participan en la catequesis en la comunidad. La meta será priorizar las necesidades de la comunidad y a partir de eso elaborar un plan de intervención que incluya estrategias que contribuyan el mejoramiento de la la calidad de vida de la comunidad de los Rosales. En esta comunidad se encuentran trabajando las Misioneras Combonianas, que viven y trabajan en Pamplona, ellas serán nuestro contacto local para el desarrollo de las actividades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Direccion academica de responsabilidad social (Financiadora)
2012

Comunidad, sentido de comunidad y bienestar en un contexto de pobreza

La investigación explora las relaciones entre el sentido de comunidad y el bienestar en un grupo de pobladores de asentamientos humanos en Lima, así como los significados y valoraciones que otorgan a sus condiciones de vida y a la dinámica comunitaria en general. se encuentran asociaciones entre el sentido de comunidad y las dimensiones colectivas e individuales del bienestar, que dan cuenta de la relevancia de la identificación y valoración de las necesidades que satisface la comunidad en las evaluaciones sobre el ajuste personal en términos sociales e individuales, así como en el estado emocional individual. Por otro lado, los participantes refieren a la participación en sus comunidades como una estrategia que fortalece la identificación con las mismas. Se identifican dificultades y retos de la organización y participación comunitaria derivados de experiencias negativas anteriores; a pesar de ello subsiste una apuesta y alta valoración de estas prácticas, generadoras de sensaciones de control sobre el entorno y de expectativas de mejoras a nivel colectivo y familiar.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo un psicología comunitaria en el Perú

Describir el proceso de construcción de los enfoques, teorías y prácticas de los profesionales que trabajan en psicología comunitaria en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departemento de Psicología (Financiadora)
2009 - 2010

Construyendo una Psicología Comunitaria en el Perú

Describir el desarrollo de la Psicología Comunitaria en el Perú a partir de reviisón bibliografica y entrevistas a actores claves, para lo cual se ha tomado en cuenta el contexto histórico y los diferentes actores involucrados

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PUCP - Departamento de psicología (Financiadora)
2014 - 2015

Estudios sobre percepciones de conflicto intergrupal e identidad nacional en el Perú

Estudios sobre relaciones intergrupales e identidad nacional en el Perú señalan el efecto de las distinciones intergrupales y valoraciones negativas de ciertos grupos sociales en virtud de su origen racial o étnico. Lo anterior es coherente con la evidencia respecto de cómo las expresiones de prejuicio se vinculan con situaciones concretas de discriminación y exclusión en el país. Estos estudios relacionan los fenómenos de prejuicio, discriminación y exclusión con distintos tipos de ideologías políticas conservadoras. En este contexto es relevante preguntarse en qué medida la percepción del conflicto social intergrupal, en un escenario de exclusión, afecta la constitución de las identidades colectivas de diversos grupos sociales así como las expresiones emocionales colectivas (climas emocionales). Así, la presente tesis plantea desarrollar tres estudios con participantes de Lima y Huamanga: el primero se aproximará a las representaciones sociales del conflicto, la exclusión y la identidad nacional, el segundo buscará establecer la relación entre percepciones de conflicto y exclusión y la identidad regional y nacional y el tercero buscará determinar el efecto de la proximidad geográfica del conflicto en la construcción de las identidades colectivas y la percepción del clima emocional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica - escuela de posgrado (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - escuela de posgrado (Financiadora)
2014 - 2015

Evaluación y análisis de factores psicosociales, educativos y comunitarios relacionados con una propuesta de intervención para la prevención del trabajo infantil en Lima

A través de una investigación acción se analizará el efecto de una intervención psicoeducativa con niños/as trabajadores (n=200) en tres distritos de Lima, así como aspectos vinculados con la preparación comunitaria para su involucramiento en el proyecto. La intervención se basa en el programa Edúcame Primero Colombia desarrollado durante el 2011 y 2012 por la Universidad de Norte (Colombia) y la Universidad de Sevilla, que será adaptado para Lima e implementada y evaluada en el marco del presente proyecto. Se aplicarán (pre y post intervención) las siguientes escalas: Escala de Habilidades Sociales en la Escuela de Messy, Escala de Autoestima de Rossenberg, Escala de Autoeficacia Percibida de Bandura, Inventario de Perfil de Autopercepciones de Harper y un cuestionario de clima escolar; y se evaluarán niveles de absentismo y rendimiento académico. Por medio de 20 entrevistas a informantes clave se identificarán características y percepciones sobre el trabajo infantil. A través de 12 grupos focales se analizarán las representaciones sociales de padres, madres y docentes respecto del trabajo infantil. Se aplicarán 40 encuestas y 20 entrevistas a docentes sobre el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al perfil y necesidades de los niños y niñas trabajadores. Finalmente, se aplicarán cuestionarios (n=150) sobre creencias y actitudes hacia el trabajo infantil así como sobre cohesión social, participación comunitaria. La presente propuesta pretende generar conocimiento relacionado con el efecto de las estrategias educativas en la prevención del trabajo infantil con énfasis en la reducción de su impacto en el desarrollo de los niños y niñas, así como generar una dinámica de intervención en el ámbito escolar frente al tema e incrementar la preparación del entorno comunitario para reducir la tolerancia y actuar frente al trabajo infantil, principalmente atendiendo a las peores formas del mismo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Educación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012

Identidad Nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales

Los intentos por describir la identidad nacional peruana suponen una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y lo peruano suponen una abstracción socio-política y cultural, adherida a un espacio geográfico que es el Perú (Espinosa, 2011; Espinosa, 2003). El problema de definición de la identidad peruana parece relacionarse, entre otras cosas, con los conflictos inter-grupales internos expresados en las fronteras étnicas, el racismo y la discriminación predominantes en el país (Comas-Díaz, Lykes y Alarcón, 1998). Lo anterior parece reforzar dudas en la población respecto del valor social de la pertenencia a esta nación y a algunos grupos sociales y culturales que la conforman (Espinosa, 2011; Espinosa, Calderón-Prada, Burga y Güímac, 2007). Complementariamente, una historia nacional con reiterados episodios trágicos registrados en la memoria colectiva de los peruanos (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010) parecería apuntalar la idea de la existencia de una identidad peruana negativa. Sin embargo, diversos estudios psicosociales aluden a una identidad nacional ambivalente, con elementos positivos y negativos que la definen, y no necesariamente a una identidad negativa como podría esperarse (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010; Espinosa y Calderón-Prada, 2009; Espinosa, 2003; Salgado, 1999). Adicionalmente, donde hay un problema también hay una oportunidad, pues como sugieren estudios recientes, los aspectos positivos de la identidad nacional en el Perú tienden a relacionarse a un mayor bienestar subjetivo y social (Espinosa y Tapia, 2011; Espinosa, 2011). Sin embargo, es necesario asumir que las percepciones o creencias predominantes sobre la categoría nacional variarán según el contexto donde se las evalúe (Espinosa, 2003).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012

Identidad Nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales

Los intentos por describir la identidad nacional peruana suponen una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y lo peruano suponen una abstracción socio-política y cultural, adherida a un espacio geográfico que es el Perú (Espinosa, 2011; Espinosa, 2003). El problema de definición de la identidad peruana parece relacionarse, entre otras cosas, con los conflictos inter-grupales internos expresados en las fronteras étnicas, el racismo y la discriminación predominantes en el país (Comas-Díaz, Lykes y Alarcón, 1998). Lo anterior parece reforzar dudas en la población respecto del valor social de la pertenencia a esta nación y a algunos grupos sociales y culturales que la conforman (Espinosa, 2011; Espinosa, Calderón-Prada, Burga y Güímac, 2007). Complementariamente, una historia nacional con reiterados episodios trágicos registrados en la memoria colectiva de los peruanos (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010) parecería apuntalar la idea de la existencia de una identidad peruana negativa. Sin embargo, diversos estudios psicosociales aluden a una identidad nacional ambivalente, con elementos positivos y negativos que la definen, y no necesariamente a una identidad negativa como podría esperarse (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010; Espinosa y Calderón-Prada, 2009; Espinosa, 2003; Salgado, 1999). Adicionalmente, donde hay un problema también hay una oportunidad, pues como sugieren estudios recientes, los aspectos positivos de la identidad nacional en el Perú tienden a relacionarse a un mayor bienestar subjetivo y social (Espinosa y Tapia, 2011; Espinosa, 2011). Sin embargo, es necesario asumir que las percepciones o creencias predominantes sobre la categoría nacional variarán según el contexto donde se las evalúe (Espinosa, 2003).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)