Se encontraron 3 investigaciones en el año 2014
El proyecto busca desarrollar un vínculo de colaboración e intercambio con la comunidad de Los Rosales, en Pamplona Alta, a través de la intervención de los estudiantes de la PUCP con el apoyo de las Misioneras Combonianas. Para ello el proyecto se propone llevar a cabo un diagnóstico participativo que permita identificar y evaluar las vulnerabilidades relativas al impacto de la violencia en las familias, las relaciones interpesonales dentro de la familia y temas relacionados con la crianza de los hijos. Esto se hará con una metodología flexible que comprenderá encuestas y entrevistas con personas claves de la comunidad tales como la Asistenta Social, la Directora del Comedor y grupos que participan en la catequesis en la comunidad. La meta será priorizar las necesidades de la comunidad y a partir de eso elaborar un plan de intervención que incluya estrategias que contribuyan el mejoramiento de la la calidad de vida de la comunidad de los Rosales. En esta comunidad se encuentran trabajando las Misioneras Combonianas, que viven y trabajan en Pamplona, ellas serán nuestro contacto local para el desarrollo de las actividades.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudios sobre relaciones intergrupales e identidad nacional en el Perú señalan el efecto de las distinciones intergrupales y valoraciones negativas de ciertos grupos sociales en virtud de su origen racial o étnico. Lo anterior es coherente con la evidencia respecto de cómo las expresiones de prejuicio se vinculan con situaciones concretas de discriminación y exclusión en el país. Estos estudios relacionan los fenómenos de prejuicio, discriminación y exclusión con distintos tipos de ideologías políticas conservadoras. En este contexto es relevante preguntarse en qué medida la percepción del conflicto social intergrupal, en un escenario de exclusión, afecta la constitución de las identidades colectivas de diversos grupos sociales así como las expresiones emocionales colectivas (climas emocionales). Así, la presente tesis plantea desarrollar tres estudios con participantes de Lima y Huamanga: el primero se aproximará a las representaciones sociales del conflicto, la exclusión y la identidad nacional, el segundo buscará establecer la relación entre percepciones de conflicto y exclusión y la identidad regional y nacional y el tercero buscará determinar el efecto de la proximidad geográfica del conflicto en la construcción de las identidades colectivas y la percepción del clima emocional.
Participantes:
Instituciones participantes:
A través de una investigación acción se analizará el efecto de una intervención psicoeducativa con niños/as trabajadores (n=200) en tres distritos de Lima, así como aspectos vinculados con la preparación comunitaria para su involucramiento en el proyecto. La intervención se basa en el programa Edúcame Primero Colombia desarrollado durante el 2011 y 2012 por la Universidad de Norte (Colombia) y la Universidad de Sevilla, que será adaptado para Lima e implementada y evaluada en el marco del presente proyecto. Se aplicarán (pre y post intervención) las siguientes escalas: Escala de Habilidades Sociales en la Escuela de Messy, Escala de Autoestima de Rossenberg, Escala de Autoeficacia Percibida de Bandura, Inventario de Perfil de Autopercepciones de Harper y un cuestionario de clima escolar; y se evaluarán niveles de absentismo y rendimiento académico. Por medio de 20 entrevistas a informantes clave se identificarán características y percepciones sobre el trabajo infantil. A través de 12 grupos focales se analizarán las representaciones sociales de padres, madres y docentes respecto del trabajo infantil. Se aplicarán 40 encuestas y 20 entrevistas a docentes sobre el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al perfil y necesidades de los niños y niñas trabajadores. Finalmente, se aplicarán cuestionarios (n=150) sobre creencias y actitudes hacia el trabajo infantil así como sobre cohesión social, participación comunitaria. La presente propuesta pretende generar conocimiento relacionado con el efecto de las estrategias educativas en la prevención del trabajo infantil con énfasis en la reducción de su impacto en el desarrollo de los niños y niñas, así como generar una dinámica de intervención en el ámbito escolar frente al tema e incrementar la preparación del entorno comunitario para reducir la tolerancia y actuar frente al trabajo infantil, principalmente atendiendo a las peores formas del mismo.
Participantes:
Instituciones participantes: