Se encontraron 9 investigaciones
Both the expected increase in energy demand and the rising public interest in environmental issues continuously highlight the need for improved energy production methods. Because of new developments in energy capture technologies, solar energy represents one of the most promising energy sources for the upcoming years. Solar energy features a main drawback however due to the fact that the resulting energy cannot be produced on demand. One potential solution to this problem relates to the development of energy storage technologies such as those based on hydrogen. Accordingly, the main goal of this project is to design, build and test an electrolytic hydrogen production plant using solar radiation as energy source in order to produce clean energy. In particular, different advanced photovoltaic, electrolyzer and control related technologies will be accounted for.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto que busca reducir los niveles de arsénico en los suministros de agua para poblados de las regiones alto andinas. Este sistema será energizado por un sistema eléctrico de generación alternativo híbrido, lo que le permitirá ser energéticamente auto sostenible.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollar un diagnostico básico, intermedio o avanzado del correcto uso de la energía en la industria de alimentos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La spirulina es un alga que puede formar parte de la dieta de las aves como es el caso de la empresa OVOSUR. Para ello se requiere cultivar el alga y luego someterlo a procesos de secado y molienda para obtener un producto seco hasta alcanzar el 7% de humedad. El secado se planea hacer con un prototipo de secador ecoeficiente híbrido para la estabilización de la biomasa de spirulina mediante el aprovechamiento de la energía solar y energía
Participantes:
Instituciones participantes:
Lima Metropolitana es la primera ciudad del país con un aire que se encuentra entre los más contaminados de la región. De acuerdo con los informes técnicos de instituciones nacionales, se estima que uno de los principales contribuyentes de estos contaminantes tienen su origen en los procesos de combustión de combustibles fósiles generados en el parque automotor (fuentes móviles), así como los procesos de combustión involucrados en las actividades productivas del sector manufacturero (fuente fijas). En la última década, DIGESA, así como el SENAMHI cuentan con programas de seguimiento de la contaminación atmosférica en Lima Metropolitana, sin embargo no es posible identificar las fuentes emisoras de estos contaminantes, el tipo de combustible utilizado, o el destino final de los mismos en el sistema natural. Un indicador de la contaminación ambiental por esta actividad es la partícula carbonosa esferoidal, material químicamente inerte característico de estos procesos. Según los resultados obtenidos por Chirinos y colaboradores, se ha identificado partículas carbonosas en 32 lugares de Lima Metropolitana para el año 2011. Al parecer una de las razones de la distribución espacial de este material se encontraría en la distribución de las fuentes de emisión de gases de combustión en la ciudad y en las condiciones climáticas en la cuenca, que generaría patrones de transporte atmosférico particulares y por tanto la diseminación de contaminantes con carácter estacional. Si se considera el crecimiento económico proyectado para el país (5.5% anual), ello significaría un incremento del consumo de combustibles fósiles y por ende un incremento en las emisiones atmosféricas. En tal sentido, el presente estudio propone el seguimiento de la contaminación atmosférica ocasionada por los procesos de combustión industrial de combustibles fósiles en Lima Metropolitana para los años 2013 y 2014, a través del registro de los perfiles de concentración de partículas carbonosas esferoidales.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca desarrollar un sistema de climatización que sea energéticamente auto sostenible y que garantice un confort a las personas que habiten dentro de estas construcciones geodésicas, las cuales serán usadas en las zonas rurales alto andinas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las principales actividades de los sectores económicos se concentran en Lima Metropolitana, la primera ciudad de Perú, con una extensión promedio cerca de 68,000 Ha, dividida administrativamente en 43 distritos y con una población cercana a los 8 millones 300 mil habitantes (INEI, 2011). El aire de Lima Metropolitana se encuentra entre la más contaminada, donde las partículas totales suspendidas superan el límite máximo permisible de 50ug/m3 establecido por la OMS. Se estima que uno de los principales contribuyentes de estos contaminantes tienen su origen en los procesos de combustión de combustibles fósiles generados en el parque automotor (fuentes móviles) debido a su antigüedad (cerca de 20 años) y el tipo de combustible utilizado (composición química), así como los procesos de combustión involucrados en las actividades productivas del sector manufacturero (fuente fijas)(Comité de Gestión Iniciativa para el Aire Limpio). Cabe señalar que cerca del 60% de la actividad manufacturera del país se concentra en la ciudad de Lima Metropolitana y con consumos de importantes de combustibles fósiles (carbón o petróleo) (MITINCI-Perú, 2000), sin embargo, gracias a la disponibilidad de gas natural y a políticas de estado con respecto al cuidado del medio ambiente, en los últimos 5 años se ha ido incorporando el uso del gas natural tanto en el sector vehicular como industrial en reemplazo de los combustibles tradicionales. En la última década, instituciones nacionales tales como: Dirección General de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud del Perú (DIGESA), así como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) cuen
Participantes:
Instituciones participantes:
La calidad de aire de la ciudad de Lima Metropolitana se encuentra entre las más contaminadas de Latinoamérica. Esto se corrobora con los estudios realizados por la Defensoría del Pueblo de la República del Perú, que sobre la base de información del Programa de Vigilancia de la Calidad de Aire de la Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud de Perú, elabora informes acerca de la calidad de aire y sus implicancias en la salud de la población. En el periodo 2000 ¿ 2007 los contaminantes considerados en estos estudios tales como: (i) dióxido de azufre, (ii) dióxido de nitrógeno, (iii) partículas totales en suspensión y (iv) partículas menores de 2.5 µm, superaron el límite máximo permisible de 50 µm/m3 propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero se encontraron por debajo de lo establecido en el estándar nacional de calidad de aire (ECA para el aire) que corresponde a 80 µm/m3. De acuerdo con estudios en Norteamérica y Europa, y que recoge la Defensoría del Pueblo en su ¿informe defensorial N° 116¿, los efectos de estos contaminantes atmosféricos en la salud de la población se concentran principalmente en: (i) enfermedades cardiovasculares, (ii) cáncer de pulmón y tráquea, (iii) rinitis alérgica y asma, y (iv) infecciones respiratorias agudas (IRAS). Los informes de las entidades nacionales comprometidas con el control de calidad de aire de Lima Metropolitana (p.e. SENAMHI (2008), DIGESA (2005)) sostienen que una de las principales fuentes de la contaminación atmosférica se encuentra en el parque automotor debido a su antigüedad (hasta 20 años) en conjunción con el tipo de combustible utilizado. Sin embargo en los últimos 3 años esta situación viene cambiando en vista de las exigencias gubernamentales relacionadas con las nuevas especificaciones técnicas de los combustibles tradicionales (p.e. hasta 50 ppm de azufre), la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes en el consumo de combusti
Participantes:
Instituciones participantes: