Búsqueda avanzada

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

DOCTOR OF PHILOSOPHY (INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL), University of Pittsburgh

Ver todos los grados

Master of Science in civil Engineering (University of Pittsburgh)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2019 - 2024

Estudio de factibilidad para el diseño e implementación de planta de tratamiento de aguas residuales operada por energía solar para el distrito de Riohacha, La Guajira, Colombia.

La presente investigación tiene como finalidad desarrollar el estudio de factibilidad de la implementación y diseño de una planta de tratamiento de agua residual que opere con energía solar para resolver la problemática que padece el Distrito de Riohacha a causa del vertimiento de aguas residuales al mar sin ningún tratamiento previo. Esto se refiere a proponer un tipo de solución que sea viable, factible y amigable con el medio ambiente, por medio del tratamiento de las aguas contaminadas por el uso residencial, comercial, industrial entre otros, implementando un sistema de tratamiento convencional que para este caso es una PTAR. Utilizando además como fuente eléctrica, un tipo de energía renovable que para esta situación se adoptará un sistema de energía solar fotovoltaica.. Los objetivos específicos del estudio son: [1] Analizar los parámetros físico, químico y microbiológico del agua residual en el punto de vertimiento del Distrito de Riohacha, La Guajira; [2] Diseñar tres alternativas de sistema de tratamiento de agua residual operadas con energía solar para el Distrito de Riohacha, La Guajira a partir de resultados de modelos numéricos hidrodinámicos y de procesos orgánicos; [3] Evaluar la viabilidad económica, social y ambiental de las alternativas para el Distrito de Riohacha - La Guajira; [4] Seleccionar la alternativa más viable de acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos de la evaluación. Este estudio es parte de las actividades en el marco de los convenios de cooperación firmados por la Universidad del Norte (Colombia) y la PUCP

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL NORTE - programa de maestría en ingeniería civil y ambiental (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL NORTE - programa de posgrado en ingeniería civil y ambiental (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL NORTE - UNIVERSIDAD DEL NORTE - programa de posgrado en ingeniería civil y ambiental,PONTIFICIA UNIVERSIDAD (Financiadora)
2019 - 2020

Estudio de potencial de adoptar ciencia libre y ciencia basada en datos para estudiar la dinámica de formar de lecho naturales.

El estudio plantea un conjunto de medidas para adoptar ciencia basada en datos y ciencia libre para el desarrollo científico de la dinámica de formas de lecho naturales. El estudio se realiza a partir de una revisión de literatura de propuestas similares en otras disciplinas de las ciencias exáctas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE - departamento de ingenierías (Financiadora)
  • UNIVERSITAT BREMEN - geosciencias (Financiadora)
2020 - 2021

Land degradation in Peru and Bolivia

The research will focus on the quantifying the land degradation in both Peru and Bolivia because they account for 60% of the total sediment that reaches the Amazon River. The final product will be a book chapter for "Global Agriculture Land Degradation," a book that will be published by Springer in late 2021.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2019 - 2020

Meander Statistics Toolbox (MStaT): A Toolbox for Geometry Characterization of Bends in Large Meandering Channels

MStaT is a wavelet-based open source software developed to provide detailed characterisation of large meandering rivers morphodynamics. MStaT integrates three independent modules: i) Meandering Morphometrics Module; ii) Migration Module; and iii) Confluence Module. MStaT delivers a medium term framework to analyse the valley-meandering channel interrelationship at low computational cost by providing quantitative information on the arc-wavelength periodicity¿s spatial distribution, migration rates, and tributary influences.

Participantes:

  • RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY (Co-Investigador)
  • Jorge Abad (Co-Investigador)
  • Kensuke Naito (Co-Investigador)
  • Ricardo Szupiany (Co-Investigador)
  • Ruben Domiguez (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (UTEC) - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL - FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HIDRICAS (Financiadora)
2019 - 2021

Modelo probabilístico de no-navegabilidad del bajo Río Magdalena, Colombia

El río Magdalena es el río de mayor envergadura de Colombia y la principal ruta de navegación fluvial de dicho país. El bajo Magdalena que se desarrolla muy cerca de la ciudad de Barranquilla presenta cierta combinación de parámetros hidrometeorológicos que restringen temporalmente la navegación. El el proyecto participé como co-asesor del trabajo de maestría realizado en la Universidad del Norte. El proyecto ya se ha completado, actualmente estamos trabajando en la versión final del artículo científico que será sometido a la revista Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering de la ASCE

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL NORTE - - (Financiadora)
2015

On an entropy-based classification scheme of meandering rivers

El presente estudio se enfoca en evaluar las leyes de la termodinámica aplicadas a la morfodinámica de los ríos meandricos. La primera ley de la termodinámica es evaluada a partir de un análisis histórico de la distribución espacial de frecuencias obtenida mediante la transformada tipo wavelet. La segunda ley de la termodinámica es evaluada mediante la negentropía de la curvatura. Subsecuentemente, se presenta un esquema cuantitativo de clasificación de ríos meandricos basados en dos parámetros, a saber: [1] un continuo que cuantifica el grado de confinamiento del rio mediante la distancia de Frechét y que sugiere que un umbral ~650 divide a los meandros confinados (segundo grado de confinamiento) de los meandros libres (tercer grado de confinamiento), y [2] el gradiente anual de la negentropía que sugiere que los ríos meandricos presentan cuatro intervalos morfodinámicos. Así, el esquema presentado tiene el potencial de complementar el prevaleciente esquema de clasificación de Brice que está basado únicamente en criterios observacionales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE PITTSBURGH - Civil and Environmental Engineering (Financiadora)
2018 - 2021

Proyecto CAP 2018 categoría grupal: Cuantificación de la tasa de deformación tectónica de la cuenca de Huancayo para una mejor evaluación del peligro sísmico de fallas tectónicas activas

La cuenca sedimentaria de Huancayo es una de las zonas de los Andes peruanos con mayor actividad sísmica de fallas geológicas, que además pueden provocar movimientos en masa de sedimentos. La cuenca de Huancayo se caracteriza por dos zonas de fallas transpresionales en ambos bordes (Altos de Mantaro y Huaytapallana). Durante dos eventos sísmicos con intensidades de 5.6 y 6.2 Mw provocados por el sistema de fallas de Huaytapallana en el año 1969 fallecieron 130 personas. La falta de conocimiento del comportamiento tectónico de esas zonas de fallas, que muy probablemente está ligado a la abertura de la cuenca sedimentaria misma, hace que no se puede anticipar bien la planificación territorial previa a este tipo de geopeligros. La falta de conocimiento de la estructura tectónica de la cuenca se debe a que datos geofísicos del subsuelo no existen. Proponemos estudiar la zona mediante sondeos geo-eléctricos que ayudarán a visualizar la arquitectura tectónica y sedimentaria de la cuenca. Esa metodología, además de ser menos costosa que perfíles sísmicas, no genera un impacto medioambiental. Se complementarán esos datos con estudios de campo para establecer una buena estratigrafía del relleno de la cuenca y un análisis estructural de su deformación. Se incluirán datos de velocidades del movimiento de la corteza medidos mediante GPS diferencial proporcionados por el Instituto Geofísico del Perú. Para cuantificar las tasas de deformación de la cuenca se propone hacer un estudio de las terrazas fluviales del rio Mantaro. Para fechar la edad de estos sedimentos fluviales se aplicará la datación mediante el par de nucleídos cosmogénicos 10Be/26Al. Combinando todos los datos nos permitirá desarrollar un modelo cinemático de la cuenca de Huancayo y las zonas de fallas del Alto Mantaro y Huaytapallana. Financiamiento PUCP: 135 mil soles Financiamiento IGP: ponen a nuestra disposición el uso de equipos GNSS y mandan 2 trabajadores al campo durante 35 días para hacer mediciones.

Participantes:

  • RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY (Co-Investigador)
  • JORGE SANJURJO SANCHEZ (Co-Investigador)
  • FRITZ SCHLUNEGGER X (Co-Investigador)
  • WILLEM VIVEEN (Coordinador)
  • PATRICE JEAN FRANCOIS BABY (Asistente)
  • LEONARDO MIGUEL ZEVALLOS VALDIVIA (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Instituto Geofísico del Perú - IGP (Financiadora)
  • IRD - IRD (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Universidad de A Coruna - IUX (Financiadora)