Se encontraron 23 investigaciones
El proyecto incluye la virtualización de algunas experiencias de laboratorio generadas a partir de la aplicación de métodos computacionales de mecánica de fluidos. Las experiencias de laboratorio que han sido implementadas dentro de este proyecto propugnan a la participación de los estudiantes en su aprendizaje a través de trabajos grupales, y por la tanto tienen un impacto positivo en el aspecto metodológico activo y colaborativo. Consideramos que el proyecto tiene un gran potencial de ser replicable y de ser utilizado como referente para actualizar las experiencias de laboratorio de otros cursos de la PUCP (e.g. curso MEC209, CIV276, etc.) y de universidades del país, o de otros países, que podrían acceder al material producido por medio de la plataforma informática de la PUCP.
Participantes:
Instituciones participantes:
Articulo científico que reporta 4 años de la implementación de practicas de aula invertida y experimentos virtuales en el curso de Mecánica de Fluidos. Dicho articulo implicara un trabajo de colaboración con académicos de universidades publicas y privadas de America del Sur.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo General Identificar las alternativas para restaurar el río Cesar a partir de la respuesta de modelos hidrológicos, morfológicos y socio-económicos a corto, mediano y largo plazos, y subsecuentemente realizar el diseño de un plan de regulación estimable y aplicable de forma sostenible. Objetivos específicos OE 1. Actualizar la información base de las condiciones de erosionabilidad, componentes físico-químicos, hidroclimáticos, topográficos, socio-económicos, tipos y usos de suelos, usos de agua, regulación medioambiental, fauna y flora del área de estudio. OE 2. Identificar mediante modelos hidráulicos a escala de cuenca, las fuentes de contaminación, el aporte que estás genera a la cuenca, aportes anuales promedios de sedimentos, técnicas bioingenieriles y estrés hídrico (WSI). OE 3. Diseñar un plan de regulación estimable y aplicable de forma sostenible para la restauración de la cuenca del río Cesar. OE 4. Socializar el plan de restauración con las comunidades aledañas y entes gubernamentales.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el Perú existe una baja densidad de registros hidrométricos. La información disponible recurrentemente presenta una escala mensual. En tal sentido, el uso de modelos para inferir respuestas a menor escala temporal se hace imprescindible. Este estudio se concentró en modelar la cuenca del río Rímac y en realizar un cambio de escala temporal mediante el modelo lluvia-escorrentía Génie Rural à 4 paramètres Journalier (GR4J), llevando las salidas del modelo de respuesta diaria a una respuesta horaria. Para la etapa de calibración y validación se usaron 15 y 5 años de información de caudales diarios de la estación Chosica (Lima, Perú) obteniéndose valores de coeficiente de Nash-Sutcliffe > 0.78 y RRMSE< 0.26. La validación fue reforzada con dos años de caudales diarios provenientes de los registros Sheque y Tamboraque ubicados en la parte alta de la cuenca. Para el cambio de escala temporal se usó un registro reciente, que en promedio presenta dos años de información de precipitación horaria de 5 estaciones automáticas inscritas en la cuenca del Rímac. Subsecuentemente, se calibró el modelo a escala horario con datos de la estación limnimétrica Chosica tomando como parámetros iniciales los obtenidos en el modelamiento a escala diaria, obteniéndose valores de Nash-Sutcliffe > 0.70 y RRMSE< 0.29. A la luz de los resultados, el cambio de escala temporal potencialmente permitirá suplir la falta de información a escala horario de descargas.
Participantes:
Instituciones participantes:
The Magdalena River is the largest river in Colombia. It plays an important role in the circulation of goods and services for most of the country. In the Colombian North East region (i.e., department of Atlántico and Magdalena), where its mouth is located, it is vital for sustaining agricultural activities for formal landowners and disadvantaged riverine dwellers, namely those, who settle on riparian strips and represent the most vulnerable socio-economic portion of the population. Fluvial erosion and sedimentation processes induced by both natural and anthropogenic controls severely impact on the latter group. This research focuses on describing the interrelationship between the river dynamics and the precarious landowners for the lowest 34 km stretch of the Magdalena River. To this end, the river migration was quantified, based on freely accessible satellite observations between 1986 and 2019 and field hydrological, economic and social information provided by Colombian public agencies. The results show that in the study stretch, the river exhibits sedimentation rates ranging 12-20 m/yr and erosion rates up to 65 m/yr with total losses of 630 ha land dedicated to agricultural activities. The fluvial dynamics directly affect the inhabitants that live on the banks, reducing the areas of cultivation and the economic income. This generates an irruption in the social fabric and migration of farmers, who must look for other economic activities for their subsistence. It is an institutional need on the part of the government to improve regional policies for the protection of farmers in the area and to ensure economic productivity, taking into account the risk generated by the river's dynamic processes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consiste en la elaboración de una propuesta interdisciplinaria para analizar la problemática de conservación de la Fortaleza de Kuélap. Las componentes propuestas en esta Hoja de Ruta responden a un análisis y evaluación minuciosa que se hizo a lo largo de cuatro meses de trabajo. En este tiempo se realizó una revisión preliminar de la documentación alcanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO-Perú, así como una visita de campo de 10 días que se hizo con el objetivo de evaluar in-situ las condiciones de la fortaleza.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca (aunque es muy dependiente de la disponibilidad de datos básicos): [1] definir los patrones de erosión en el territorio peruano a partir del modelamiento a escala macro (existen actualmente modelos específicos para este propósito); y [2] cuantificar la erosión local y el ingreso de sedimentos a un cuerpo de agua cercano analizando los escenarios de ausencia y existencia de regulación en materia de control de erosión. Para este efecto se prevé que será necesario adquirir data como imágenes satelitales de algunos parámetros (e.g. cobertura de suelo, DEM, temperatura, etc.) y el software GIS y MATLAB. El resultado final de la tesis será demostrar (a partir de resultados objetivos) la necesidad de una norma de control de erosión y hacer un diseño preliminar de dicha norma. Este proyecto tendría un gran impacto en nuestro país, y buscaría estresar la necesidad de empezar a regular en materia de control de erosión. Este tipo de proyectos tienen un gran potencial de ser financiados por el USAID o agencias internacionales en una siguiente etapa.
Participantes:
Instituciones participantes:
Según el Banco Mundial, los países tropicales, es decir, la mayoría de los países Andinos, exhiben la mayor densidad de eventos asociados a riesgos hidroclimáticos. Estos eventos son principalmente inducidos por controles meteorológicos a gran escala como la Zona de Convergencia Intertropical y El Niño-Oscilación Sur. Además, estas condiciones se ven agravadas por la limitada capacidad de prevención y respuesta de los países en desarrollo para gestionar los riesgos hidroclimáticos debido a la insuficiencia de recursos técnico-económicos y los desafíos de organización institucional que enfrentan comúnmente. Además, los modelos de cambio climático en regiones tropicales sugieren que los riesgos hidroclimáticos podrían volverse más frecuentes e intensos en los próximos años. Este estudio aborda los desafíos de la región de los Andes relacionados con dos objetivos del desarrollo sustentable (ODS) para el 2030 según las Naciones Unidas: ODS-6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS-15 (Vida en la tierra), que también constituyen desafíos de interés para el Clúster de cooperación Conéctate A+.
Participantes:
Instituciones participantes: