Búsqueda avanzada

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY

DOCTOR OF PHILOSOPHY (INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL), University of Pittsburgh

Ver todos los grados

Master of Science in civil Engineering (University of Pittsburgh)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2018 - 2021

159-2017-FONDECYT Evaluación del potencial de desarrollo de proyectos de inyección geológica de CO2 en el Perú mediante opciones reales

Se evalua el potencial de los yacimientos de hidrocarburos en el Perú con el fin de almacenar CO2 como medida de mitigación segura para reducir las emisiones de este gas al medio ambiente mediante una metodología integral multidisciplinaria. Esta metodología comprende la evaluación de los riesgos (naturales y de almacenamiento), el uso del territorio y de la estimación preliminar de la capacidad de almacenamiento. Se obtendrá un mapa de yacimientos potencialmente aptos para el almacenamiento de CO2. Luego, se realizará el análisis económico de un yacimiento mediante la teoría de opciones reales. El beneficio que se obtengan por almacenar CO2 se estimará como la capacidad de almacenamiento del yacimiento por su precio en el mercado. La capacidad se evaluará con simulaciones numéricas del flujo de CO2 en el medio poroso en función del tiempo y la información de las propiedades geológicas y mecánicas existentes. El precio del almacenamiento se modelará como una variable aleatoria de movimiento browniano geométrico. El costo tomará en cuenta los gastos de construcción y mantenimiento de las instalaciones y los posibles riesgos. Se estimará el número de pozos de inyección y de observación que deben construirse de acuerdo a la capacidad de almacenamiento. Adicionalmente se analizará matemática y numéricamente el tipo de monitoreo óptimo para las condiciones del yacimiento. Se determinará si los test armónicos de pozos pueden ser usados para el monitoreo del frente de CO2.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Computer Modeling Group - Grupo de Modelamiento computacional (Financiadora)
  • CONCYTEC - fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2014

Actualización y aplicación de métodos computacionales e instrumentación virtual del curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Actualmente el curso CIV275 Laboratorio de Mecánica de Fluidos se desarrolla en un semestre académico, a través de 12 experiencias que los alumnos desarrollan en 5 sesiones de 2 horas cada una y en grupos de 5 alumnos con 1 instructor. Estas experiencias se llevan a cabo en el Laboratorio de Hidráulica de la sección de Ingeniería Civil, la cual tiene actualmente limitaciones en equipo y espacio físico. Los temas de estas experiencias están enlazados con el curso CIV274 Mecánica de Fluidos, que es obligatorio para las especialidades del pregrado de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas y corresponden al sexto ciclo de estudios. Las limitaciones señaladas están actualmente impactando negativamente en el aprendizaje de los alumnos, y en un futuro próximo harían insostenible el desarrollo de las experiencias de laboratorio tal como están diseñadas. Así, el proyecto pretende superar estas limitaciones mediante: [1] la actualización de las experiencias de laboratorio; [2] el fomento del desarrollo de los aprendizajes dentro y fuera del aula incidiendo en el uso de entorno y herramientas virtuales; y [3] extendiendo los estándares establecidos mediante la réplica en otras unidades de la universidad (Ingeniería Mecánica, por ejemplo), otras universidades del país y del extranjero, potencialmente de Sudamérica. Se ha considerado el desarrollo de un artículo técnico que exponga los resultados de nuestro proyecto. Preliminarmente, hemos identificado que la revista potencial es el Journal of Engineering Education.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DARI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - INGENIERIA CIVIL (Financiadora)
2016 - 2017

Ampliación y mejora de la aplicación de métodos computacionales e instrumentación virtual del curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos CIV275

Actualmente, el curso CIV275 Laboratorio de Mecánica de Fluidos, se desarrolla en un semestre académico, a través de 13 experiencias que los alumnos desarrollan en 5 sesiones de 2 horas cada una y en grupos de 5 alumnos con 1 instructor, de los cuales, 6 experimentos cuentan con una contraparte virtual que reproduce y extiende lo desarrollado en la experiencia de laboratorio física. La virtualización de estos experimentos ha mejorado la eficiencia de la enseñanza al ofrecer al alumnado un mayor espectro de fluidos de estudio, con respecto a lo mostrado en las experiencias de laboratorio físicas. La colección de experiencias virtuales es actualmente limitada, al igual que la interface informática en la plataforma PAIDEIA. Así, los experimentos virtuales no resultan tan interactivos como lo esperaría el alumno. Según encuestas realizadas durante los semestres de implementación de las experiencias virtuales, los principales problemas identificados son: [1] la poca diversidad de escenarios presentes, lo cual no permite realizar comparativos significativos entre diferentes casos, y [2] la poca versatilidad que presenta la plataforma actual para presentar la información, la cual actualmente se ofrece solo vía formato .CSV de Excel y un video demostrativo. Adicionalmente, es necesario contar con una base de datos que permita no solo facilitar el sistema de evaluación y corrección de los experimentos, por dos motivos fundamentales: [1] la mejora continua en la calibración y mantenimiento de los equipos en función a identificar los errores típicos del alumno en la toma de datos, [2] ofrecer a los alumnos una respuesta correcta en función a qué valores esperados deberían obtener para cada procedimiento.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SECCIÓN ING CIVIL - DI - SIC (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO(DAP) (Financiadora)
2016 - 2017

Ampliación y mejora de la aplicación de métodos computacionales e instrumentación virtual del curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos CIV275

Actualmente, el curso CIV275 Laboratorio de Mecánica de Fluidos, se desarrolla en un semestre académico, a través de 13 experiencias que los alumnos desarrollan en 5 sesiones de 2 horas cada una y en grupos de 5 alumnos con 1 instructor, de los cuales, 6 experimentos cuentan con una contraparte virtual que reproduce y extiende lo desarrollado en la experiencia de laboratorio física. La virtualización de estos experimentos ha mejorado la eficiencia de la enseñanza al ofrecer al alumnado un mayor espectro de fluidos de estudio, con respecto a lo mostrado en las experiencias de laboratorio físicas. La colección de experiencias virtuales es actualmente limitada, al igual que la interface informática en la plataforma PAIDEIA. Así, los experimentos virtuales no resultan tan interactivos como lo esperaría el alumno. Según encuestas realizadas durante los semestres de implementación de las experiencias virtuales, los principales problemas identificados son: [1] la poca diversidad de escenarios presentes, lo cual no permite realizar comparativos significativos entre diferentes casos, y [2] la poca versatilidad que presenta la plataforma actual para presentar la información, la cual actualmente se ofrece solo vía formato .CSV de Excel y un video demostrativo. Adicionalmente, es necesario contar con una base de datos que permita no solo facilitar el sistema de evaluación y corrección de los experimentos, por dos motivos fundamentales: [1] la mejora continua en la calibración y mantenimiento de los equipos en función a identificar los errores típicos del alumno en la toma de datos, [2] ofrecer a los alumnos una respuesta correcta en función a qué valores esperados deberían obtener para cada procedimiento.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Departamento de Ingeniería Sección Ing Civil - DI - SIC (Financiadora)
  • DIRECCION ACADEMICA DE INVESTIGACION - DAI PUCP - Departamento de ingeniería - sección ing civil (Financiadora)
2015

An improved wavelet-based tool to discriminate bed form scales

Actualmente no existe nomenclatura ni procedimiento estándar para identificar sistemáticamente la escala y jerarquía de las formas de fondo (e.g., barras, dunas y rizos) que se encuentran presentes en el fondo de los ríos, lagos y mares. Este estudio representa una extensión del método desarrollado por Gutierrez et al., (2013) que es presentado como software libre desarrollado en MATLAB, denominado Bedforms-ATM. El software en mención permite la caracterización cuantitativa de las distintas jerarquías de las formas de fondo y comprende las siguientes aplicaciones: [1] análisis wavelet de formas de fondo, [2] análisis Hovmøller de formas de fondo, y [3] discriminación multiescalar de formas de fondo. La aplicación del software sobre datos de formas de fondo del río Paraná, Argentina, revela que el método discrimina eficientemente, para ese caso en particular, tres jerarquías: las dunas pequeñas, las dunas medianas y grandes, y las barras.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de ingenieria (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE PITTSBURGH - Civil and Environmental Engineering (Financiadora)
2020 - 2021

Análisis de la tridimensionalidad de las formas de lecho

El proyecto se enfoca en el desarrollo de un métrico para cuantificar el grado de tridimensionalidad de las formas de lecho. El proyecto ya ha sido concluido y se ha sometido un artículo científico a la revista Geomorphology, que es una de las revistas más influyentes en la comunidad que estudia a las formas de lecho terrestres y extraterrestres. El artículo científico se encuentra actualmente en revisión por pares

Participantes:

  • RONALD ROGER GUTIERREZ LLANTOY (Co-Investigador)
  • B. Ettmer (Co-Investigador)
  • D. Hesse (Co-Investigador)
  • Francisco Nuñez-Gonzalez (Investigador principal)
  • Oscar Link (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS TECNICOS BRAUNSCHWEIG - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CONCEPCION - - (Financiadora)
  • University of Applied Sciences Magdeburg-Stendal - - (Financiadora)
2019 - 2022

Análisis de los procesos hidrodinámicos y sedimentológicos en la desembocadura del Río Magdalena a partir de modelación computacional

El proyecto tiene como objetivo central analizar la dinámica de la cuña salina del Oceáno Atlántico en relación con el flujo del río Magdalena y su relación con el desarrollo y evolución de las formas de lecho.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2016

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA STRUCTURE FROM MOTION PARA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL EN UN TRAMO DEL RÍO RÍMAC, PERÚ

Este estudio aplica la técnica denominada Structure-from-Motion (SfM) para generar un modelo de elevación digital (MED) en un tramo del río Rímac de 1.1 km de longitud ubicado en el Lima, Perú. Se obtuvieron fotografías aéreas mediante un equipo de vuelo dirigido (i.e. dron), puntos de control topográfico y mediciones de la cota del fondo del cauce. Así, se generó un modelo discreto (i.e., nube de puntos densa, NPD) del área de estudio que no sólo proporciona información de ubicación espacial del terreno, sino también información de los espectros del modelo de color RGB. La NPD fue calibrada a partir de la información espacial de los puntos de control topográfico, encontrándose errores menores a 0.29 m en el MED. Además, siguiendo el criterio denominado Optical Bathymetric Mapping (OBM) se formuló un modelo empírico lineal con la finalidad de reproducir la forma del fondo del río a partir de la información obtenida por el SfM. Corregida la NPD para el fondo del río, se incorporó la NPD de las zonas no inundadas con el fin de generar el MED final, con una resolución de 0.5 m, a partir de un interpolación espacial.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL (Financiadora)