Se encontraron 2 investigaciones
El estudio del Autoritarismo se origina en los trabajos realizados por Adorno y colaboradores, quienes consideraban que la adhesión a los totalitarismos europeos de inicios del siglo XX constituía un problema asociado a un tipo de personalidad -la personalidad autoritaria-. Posteriormente, Altemeyer retoma la propuesta de Adorno y colaboradores, añadiendo a esta visión del autoritarismo un elemento de socialización política. El Autoritarismo será representado desde entonces como una estructura ideológica presente en los individuos y que se caracteriza por: (1) la sumisión a la autoridad, (2) la agresividad hacia los ¿desviantes¿ de lo socialmente establecido como correcto y (3) un estilo de pensamiento convencional. El trabajo de Altemeyer ha abordado principalmente el autoritarismo como un fenómeno de derecha y da origen a una propuesta de medición denominada Autoritarismo de Derecha (RWA). Esta propuesta presenta evidencias de validez y confiabilidad, en su relación con diversas actitudes políticas. Sin embargo, autores como Conway resaltan el sesgo que el calificativo de derecha representa en este abordaje, lo que supone una limitación del mismo, e indagan sobre la existencia de un Autoritarismo de Izquierda (LWA) que sea sistematizable en términos similares al RWA. El LWA y RWA coincidirían en su núcleo autoritario como respuestas caracterizadas por una rígida adherencia a la autoridad, sensibilidad a amenazas percibidas en el entorno, prejuicio y rigidez cognitiva. No obstante, estudiar ambas expresiones permitiría indagar sobre atributos diferenciales de las mismas en la predicción de actitudes y comportamientos políticos diferenciados clásicamente por las posiciones de izquierda o derecha. Este proyecto busca realizar un análisis integral del Autoritarismo, con énfasis en el LWA.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Laxitud Moral Política (LMP) es definida como un conjunto de creencias y actitudes políticas que presentan los ciudadanos y que consisten en tolerar y favorecer conductas deshonestas y corruptas por parte de políticos y autoridades. Un ejemplo de lo anterior se refleja en la idea de que en ocasiones es correcto elegir una autoridad que ¿roba pero hace obra¿. Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto propuesto busca conocer qué variables psicopolíticas se relacionan con la expresión de la LMP en la ciudadanía. De manera específica, el proyecto consistirá en un estudio cualitativo que explore las razones por las cuales las personas tienden a justificar acciones deshonestas en los políticos. En un segundo momento, se realizará un estudio psicométrico de validación del cuestionario de LMP desarrollado por el Grupo de Psicología Política y Social. En un tercer momento, se desarrollará un estudio correlacional donde se analizarán las relaciones de la LMP con indicadores que muestran las formas de socialización política predominantes en una sociedad (ideología, valores, confianza política, actitudes hacia la democracia, etcétera). Estudios preliminares en la materia, muestran que la LMP es un factor de riesgo para la democracia al funcionar como una programación política orientada al debilitamiento institucional y a la justificación de prácticas conductuales que deslegitiman el sistema político de un país y erosionan la confianza entre ciudadanos al prevalecer el interés personal sobre el interés público en las decisiones políticas cotidianas. En ese sentido, una comprensión adecuada del fenómeno permitiría pensar en estrategias de intervención orientadas a mitigar los efectos negativos de la LMP.
Participantes:
Instituciones participantes: