Se encontraron 18 investigaciones
Este proyecto documentará e intentará revitalizar el idioma isconahua, perteneciente a la familia lingüística Pano. A pesar de que existen cerca de 60 personas que se autodenominan isconahuas, el isconahua es un idioma pano en obsolescencia que cuenta solo con 6 hablantes, todos mayores de 60 años y 2 de ellos sordos. Se considera que el territorio ancestral de este pueblo se encontraba entre los rìos Callería, Abujao, Shesha y Utiquina (incluyendo sus afluentes tanto peruanos como brasileños). Sin embargo, en la actualidad, los isconahuas contemporáneos viven en distintas comunidades o en caseríos disperdigados en la región Ucayali. Luego de un largo proceso para identificar a estos hablantes (se consideraba que este idioma ya había desaparecido y que ningún isconahua contemporáneo recordaba la lengua de sus ancestros), este proyecto viene realizando un proceso de documentación audiovisual del idioma que ha servido para la creación de una base de datos textual del idioma. Esta base de datos cumple con los estándares más altos a nivel internacional y está actualmente en construcción. A partir de este material, el proyecto contempla la elaboración de distintos productos, desde materiales de aprendizaje del idioma hasta diccionarios, compilaciones de textos y trabajos académicos (incluyendo dos tesis de licenciatura) y tiene un fuerte compromiso con la formación de nuestros estudiantes. Asimismo, el proyecto asume la responsabilidad de acompañar el proceso de consolidación y reagrupamiento que el pueblo isconahua ha emprendido hace algunos años y se compromete a devolver todo el material a la comunidad, para que ella pueda emplearlo de acuerdo a sus necesidades. Para ello, el proyecto asume un compromiso con la formación y capacitación de jóvenes isconahuas para que ellos mismos puedan documentar su lengua.
Participantes:
Este proyecto documentará e intentará revitalizar el idioma isconahua, perteneciente a la familia lingüística Pano. A pesar de que existen cerca de 60 personas que se autodenominan isconahuas, el isconahua es un idioma pano en obsolescencia que cuenta solo con 6 hablantes, todos mayores de 60 años y 2 de ellos sordos. Se considera que el territorio ancestral de este pueblo se encontraba entre los rìos Callería, Abujao, Shesha y Utiquina (incluyendo sus afluentes tanto peruanos como brasileños). Sin embargo, en la actualidad, los isconahuas contemporáneos viven en distintas comunidades o en caseríos disperdigados en la región Ucayali. Luego de un largo proceso para identificar a estos hablantes (se consideraba que este idioma ya había desaparecido y que ningún isconahua contemporáneo recordaba la lengua de sus ancestros), este proyecto viene realizando un proceso de documentación audiovisual del idioma que ha servido para la creación de una base de datos textual del idioma. Esta base de datos cumple con los estándares más altos a nivel internacional y está actualmente en construcción. A partir de este material, el proyecto contempla la elaboración de distintos productos, desde materiales de aprendizaje del idioma hasta diccionarios, compilaciones de textos y trabajos académicos (incluyendo dos tesis de licenciatura) y tiene un fuerte compromiso con la formación de nuestros estudiantes. Asimismo, el proyecto asume la responsabilidad de acompañar el proceso de consolidación y reagrupamiento que el pueblo isconahua ha emprendido hace algunos años y se compromete a devolver todo el material a la comunidad, para que ella pueda emplearlo de acuerdo a sus necesidades. Para ello, el proyecto asume un compromiso con la formación y capacitación de jóvenes isconahuas para que ellos mismos puedan documentar su lengua.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto constituye la fase final de uno anterior financiado por la DGI y titulado 'Etno-biología de los cashibo-cacataibo: una aproximación al saber sobre la naturaleza de un pueblo amazónico peruano.' (código de proyecto 70242.2042). Este proyecto previo nos ha permitido elaborar la primera versión de un diccionario sobre plantas y animales que supera las 1300 entradas, además de una base de datos discursiva (en audio y video, con transcripciones en cashibo-cacataibo y traducciones al castellano) de más de ocho horas, que viene sistematizandose en este momento. Esta base de datos incluye un rico corpus mitólogico asociado a más del 10% de las especies de plantas y animales recogidas en el diccionario, y nos presenta canciones tradicionales vinculadas a ellas. La razón de ser del presente proyecto es, en primera instancia, culminar una versión publicable del referido diccionario con la activa colaboración del equipo de hablantes de cashibo-cacataibo (pano, Perú) constituido para el proyecto anterior. Asimismo, se propone realizar una investigación basada en el estudio detallado del diccionario y de los mitos recogidos, con miras a elaborar un libro que ofrezca una visión integral de la manera en que el pueblo cashibo-cacataibo categoriza y entiende la realidad natural con la cual se relaciona. Finalmente, se propone devolver los conocimientos documentados a la comunidad cashibo-cacataibo a través de la capacitación a sus miembros en el uso del diccionario elaborado y la entrega de una versión sistematizada de las grabaciones en audio y video realizadas como parte del proyecto anterior.
Participantes:
Instituciones participantes:
Una experiencia de más de cinco años trabajando al lado del pueblo cashibo-cacataibo (familia lingüística Pano, Perú) nos enseña que, donde el ojo foráneo ve simplemente ¿bosque¿, los miembros de la referida etnia amazónica identifican centenares de especies, cada una con un nombre distinto. Partiendo de dicha constatación, el presente proyecto se propone explorar y documentar el conocimiento que el pueblo cashibo-cacataibo posee sobre su entorno natural, así como las prácticas, creencias y mitología que esta etnia ha creado para interactuar con él de manera sostenible. En primera instancia, nos proponemos recoger y estudiar el léxico cashibo-cacataibo sobre plantas y animales, a la luz de etno-biología y la etno-taxonomía (ver, particularmente, Berlin 1992). Asimismo, mediante el empleo de técnicas modernas de documentación lingüística y audiovisual (Himmelmann 2002, Woodbury 2003), documentaremos la mitología, las creencias y las prácticas productivas (medicinales, alimentarias, artesanales, etc.) asociadas a las especies animales y vegetales más significativas para la vida del pueblo cashibo-cacataibo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Inestigación realizada para el Ministerio de Educación del Perú, con la finalidad de proponer políticas educativas sobre interculturalidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: