Se encontraron 5 investigaciones
La investigación tiene como objetivo crear un elemento de construcción que recoja las técnicas tradicionales y ancestrales de construcción para su uso en edificios contemporáneos, proponiendo una innovación material en los ámbitos de la arquitectura y la construcción. El producto consiste en la creación de un sistema constructivo basado en un elemento modular de fachada. Este será realizado a base de recursos renovables de origen biológico y material inorgánico (tierra), de procedencia local, de propiedades higrométricas para el confort ambiental, de aislamiento térmico eficaz, y de reducido peso, pudiendo ser operado y montado por una mano de obra no especializada. El resultado de la investigación se materializará en unos prototipos cuyas características serán analizadas, sus performances medidas y sus especificaciones consignadas en un documento escrito y homologado, con el fin de que pueda ser realizado de manera seriada en casos reales de construcción de edificios de distinta escala y para distintos usos (fachada, tabiques interiores, cerramientos).
Participantes:
Instituciones participantes:
Collection of LCI data and construction of datasets in the form of unallocated unit process (UPR) activities on four hotels in Peru to measure the eco-efficiency of the tourism industry in Peru.
Participantes:
Instituciones participantes:
El mobiliario educativo actual es hereditario de un sistema pedagógico que fomenta la homogeneización y estandarización de la población a través de un aprendizaje basado en jerarquías entre los profesores y los alumnos. No obstante, el Perú es un país de culturas diversas y este enfoque no contempla la diversidad de la población, así como tampoco contempla el reconocimiento de saberes distintos de lo occidental como contribución a la educación. Sin embargo, a partir de los objetivos elaborados para la educación intercultural bilingüe (EIB), se ha buscado incluir estos aspectos en un diálogo bidireccional que se basa en la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad étnica, ambiental y económica. Estos esfuerzos se han visto hasta ahora materializados a través de textos escolares y modificaciones en contenidos curriculares que facilitan las pautas de enseñanza y la comprensión de conocimientos. Sin embargo, no existen experiencias a nivel de equipamiento educativo que se enmarquen dentro de esta nueva propuesta pedagógica. La presente investigación busca responder a una necesidad concreta identificada en el Presupuesto Participativo de Río Tambo para el 2014, en relación al abastecimiento de mobiliario educativo para las comunidades asháninkas de ésta cuenca. A través de esta necesidad, la investigación busca sentar un precedente al proponer el diseño y elaboración de un sistema de mobiliario educativo que responda a los objetivos de la EIB y que refleje las expectativas, visiones y necesidades de los alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad nativa asháninka de Poyeni. Todo esto se ejecutará bajo una metodología interdisciplinaria de 'Diseño Centrado en el Usuario' que permitirá co-diseñar y validar con la población un sistema de mobiliario elaborado a partir de sus recursos y saberes locales, con miras a contribuir en el desarrollo y materialización de la propuesta pedagógica de EIB.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene el objetivo de diseñar un sistema de mobiliario que promueva las dinámicas de aprendizaje en el marco de la educación intercultural bilingüe, partiendo de las visiones, recursos y necesidades de los y las estudiantes y otros actores de la comunidad
Participantes:
Instituciones participantes:
El mobiliario educativo actual es hereditario de un sistema pedagógico que fomenta la homogeneización y estandarización de la población a través de un aprendizaje basado en jerarquías entre los profesores y los alumnos. No obstante, el Perú es un país de culturas diversas y este enfoque no contempla la diversidad de la población, así como tampoco contempla el reconocimiento de saberes distintos de lo occidental como contribución a la educación. Sin embargo, a partir de los objetivos elaborados para la educación intercultural bilingüe (EIB), se ha buscado incluir estos aspectos en un diálogo bidireccional que se basa en la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad étnica, ambiental y económica. Estos esfuerzos se han visto hasta ahora materializados a través de textos escolares y modificaciones en contenidos curriculares que facilitan las pautas de enseñanza y la comprensión de conocimientos. Sin embargo, no existen experiencias a nivel de equipamiento educativo que se enmarquen dentro de esta nueva propuesta pedagógica. La presente investigación busca responder a una necesidad concreta identificada en el Presupuesto Participativo de Río Tambo para el 2014, en relación al abastecimiento de mobiliario educativo para las comunidades asháninkas de ésta cuenca. A través de esta necesidad, la investigación busca sentar un precedente al proponer el diseño y elaboración de un sistema de mobiliario educativo que responda a los objetivos de la EIB y que refleje las expectativas, visiones y necesidades de los alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad nativa asháninka de Poyeni. Todo esto se ejecutará bajo una metodología interdisciplinaria de 'Diseño Centrado en el Usuario' que permitirá codiseñar y validar con la población un sistema de mobiliario elaborado a partir de sus recursos y saberes locales, con miras a contribuir en el desarrollo y materialización de la propuesta pedagógica de EIB.
Participantes:
Instituciones participantes: