Búsqueda avanzada

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 26 investigaciones

1996 - 1997

AUTOMATIZACION DE UNA MAQUINA DE ENSAYOS MECANICOS DE 20KN A TRAVES DE UNA COMPUTADORA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2015 - 2016

Caracterización de propiedades magnéticas de un material compuesto por matriz polimérica y refuerzo ferromagnético

Actualmente la producción masiva de materiales ferromagnéticos se destina principalmente a la fabricación de máquinas eléctricas, tanto generadores, motores y transformadores, así como en dispositivos eléctricos como electroimanes, contactores, sensores en equipos de alta potencia y otros. Tradicionalmente se ha optado por el uso de flejes metálicos apilados donde las innovaciones se dan en cuanto a la reducción de pérdidas que permite este material, sin embargo, acarrean algunas desventajas como por ejemplo la falta de libertad en el diseño pues las máquinas y dispositivos eléctricos deben adaptarse a las geometrías de los flejes apilados, por ello el uso de un material compuesto de matriz polimérica y refuerzo ferromagnético nos da la posibilidad de usar los métodos de fabricación de polímeros los cuales permiten mayores grados de libertad en cuanto al diseño, además el efecto de corrientes parásitas reducidas con el apilamiento de flejes aislados eléctricamente se reduce de modo más drástico con el empleo de partículas ferromagnéticas aisladas eléctricamente. Los avances en la ciencia de materiales referentes a materiales magnéticos en general se concentran en las aplicaciones de electrónica, referentes a equipos de radiofrecuencia, nuevos materiales para grabadores digitales y similares, sin embargo existen estudios donde se emplean materiales compuestos como el del presente trabajo para el diseño de pequeños motores para robótica, por ello se propone caracterizar un compuesto como el descrito para tener un mejor panorama de sus características magnéticas y poder tener factores comparativos con los tradicionales flejes metálicos apilados y así tomar una mejor decisión en el diseño.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - especialidad ingeniería mecánica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - INGESOLD (Financiadora)
2006 - 2007

Comparación de las caracteristicas en el soldeo de las aleaciones de aluminio con materiales de aporte ER4043 y ER5356 aplicado al proceso MIG

El objetivo es establecer elementos que lleven a una elección adecuada del material de aporte para el soldeo de aleaciones de aluminio. Los aportes de aluminio comúnmente usados dentro de la industria son el ER4043 y el ER5356. Una creencia errónea es que se puede soldar exitosamente mediante la soldadura por arco todas las aleaciones de aluminio con éstos tipos de aporte, pues la mayoría de las recomendaciones para el soldeo de las aleaciones de aluminio las indican como apropiadas para su empleo. Sin embargo, hay diferencias significativas en las uniones soldadas con ambos aportes, debido a que el ER4043 contiene 5 % de Si y el ER5356 contiene 5 % de Mg.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad católica del peru - facultad de ciencias e ingeniería (Financiadora)
2010

Desarrollo de recubrimientos multifuncionales nanoestructurados en aleaciones de aluminio mediante procesos de fricción batido

La vida útil de un componente se encuentra ligada en gran medida a las propiedades superficiales del material del cual está constituido, tales como la resistencia al desgaste y a la corrosión. Uno de los métodos más eficaces para mejorar estas propiedades consiste en la aplicación de un recubrimiento protector. Un ejemplo común es el proceso de galvanizado, en el cual la superficie de un acero es recubierta con una capa de zinc con la finalidad de mejorar su resistencia a la corrosión. En el caso del aluminio, la gran mayoría de los métodos tradicionales para aplicar recubrimientos involucran la presencia de fases líquidas y la formación de compuestos frágiles que degradan las propiedades tanto del recubrimiento como de la interfase aluminio/recubrimiento, por lo que existe la necesidad de desarrollar métodos alternativos que permitan obtener recubrimientos capaces de satisfacer la creciente demanda de aplicaciones del aluminio en la industria. El Procesamiento por Fricción Batido es una técnica recientemente desarrollada que permite fabricar recubrimientos a temperaturas considerablemente menores a las de fusión, con lo cual se evita producir cambios microestructurales que degraden sus propiedades. Asimismo, el desarrollo de la nanotecnología nos brinda la posibilidad de contar con materiales en escala nanométrica que pueden ser utilizados como constituyentes en la composición de un recubrimiento capaces de producir superficies de elevada resistencia y propiedades. El objetivo del presente proyecto es desarrollar recubrimientos multifuncionales en aleaciones de aluminio combinando nanotecnología con el Procesamiento por Fricción Batido. Se emplearán materiales en escala nanométrica de diferente composición química como elementos constituyentes del recubrimiento. Se propone investigar el efecto de la composición química y de la morfología de los nanomateriales en las propiedades resultantes del recubrimiento. Asimismo se plantea investigar la evolución de las mic

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2011

Desarrollo de recubrimientos multifuncionales nanoestructurados en aleaciones de aluminio mediante procesos de fricción batido.

-Se lograron implementar exitosamente los procesos de soldadura y procesamiento por fricción batido (friction stir welding (FSW) y friction stir processing (FSP)) en el Laboratorio de Manufactura de la Sección Ingeniería Mecánica. -Se desarrolló un estudio de la soldabilidad de la aleación de aluminio AA1100 empleando el proceso de FSW. Se evaluó la calidad de las uniones soldadas a nivel microestructural y mediante ensayos mecánicos. -Se fabricaron compuestos superficiales nanoestructurados (recubrimientos) empleando como material base la aleación de aluminio AA5083-H116 y como refuerzo nanopartículas. El proceso empleado para este trabajo fue el de FSP. Los compuestos fueron analizados microestructuralmente mediante microscopia óptica y electrónica. Asimismo se evaluaron las propiedades mecánicas y la resistencia al desgaste de los compuestos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - dgi (Financiadora)
  • PUCP-Concurso anual de proyectos de investigación 2010 - Sección Ingeniería Mecánica (Financiadora)
2011 - 2013

Desarrollo de un método de purificación de agua para zonas rurales basado en hidrogeles sintéticos y carbones activados preparados a partir de frutos amazónicos

En el presente proyecto nos proponemos estudiar el uso de nuevos carbones activados y de hidrogeles para la remoción de metales pesados: plomo, cadmio y cromo, contenidos en el agua del río Huaycoloro (Lima), con el objetivo de reducir su concentración hasta alcanzar niveles permisibles, mejorando de esta manera la calidad del agua del río. Los carbones activados se obtendrán a partir de frutos amazónicos, utilizando una activación química. Se trabajará con pepas de aguaje (subproducto de la agricultura), las cuales se perfilan como buen precursor de carbón activado dada su semejanza con la pepa del níspero, material que ha sido empleado con éxito en la adsorción de fenol en estudios anteriores. Los hidrogeles contendrán grupos funcionales principalmente de tipo amino y eventualmente de tipo ácido carboxílico, los cuales son capaces de acomplejar iones de metales pesados. El estudio se completará con el diseño de un prototipo que permita la captación y el tratamiento del agua para su posterior uso doméstico y en la agricultura. El sistema con que se trabajará a nivel laboratorio, estará dividido en cuatro etapas: (1) floculación/coagulación; (2) adsorción con carbones activados e hidrogeles; (3) desinfección y cloración y (4) Análisis estadísticos y matemáticos que se realizarán a lo largo de toda la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2010

Desarrollo de un procedimiento de soldadura para acero naval y acero balístico para la construcción de embarcaciones marinas blindadas

Se desarrolló un procedimiento de soldadura que permite unir el acero balístico al acero naval de manera efectiva, de menara que no se vean muy afectadas las propiedades de blindaje. Para ello se analizaró el efecto del calor aportado, los cambios microestructurales y las propiedades mecánicas resultantes de la soldadura. Los cambios microestructurales que se producen en los materiales fueron analizados mediante el empleo de microscopía óptica y microscopia electrónica de barrido. La integridad de la unión soldada, así como sus propiedades mecánicas fueron evaluadas mediante ensayos no destructivos y, ensayos mecánicos de dureza, tracción y doblado. Finalmente el procedimiento fué calificado según códigos internacionales de fabricación por soldadura.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Sección INGENIERÍA mecánica (Financiadora)
  • PUCP - SIMA - Seccción Ingeniería Mecánica (Financiadora)
1996 - 1997

DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMATICO DE SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO PARA LA INVESTIGACION DEL CILCO TERMICO DURANTE EL PROCESO DE SOLDADURA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)